viernes, 1 de octubre de 2010

Villa del Campo en el Interrogatorio de Tomás López

                                                                  Antecedentes

Ante los mapas antiguos, aquellos que no suelen representar más que los lugares de interés general, suele ser frecuente, al menos entre los naturales de pequeñas localidades, que nos detengamos a localizar el lugar del que procedemos, hallarlo puede significar una pequeña alegría interior si se está solo o motivo de orgullo si se está acompañado.

Todos hemos visto mapas de este estilo, en los que sin aparente motivo aparece el topónimo el Campo, (nombre por el que se conocía y se conoce a Villa del Campo).

El por qué aparece el nombre de una localidad y no la de al lado, es algo bastante más simple de lo que cabe pensar, puede depender de la habilidad en pequeños detalles que dé el informante o simplemente del lugar desde el que se ha informado.

A la hora de crear nuevos mapas, atlas, diccionarios y demás menesteres geográficos, se solía recabar información local, esto resultaba ser el método más rápido y económico, para ello se elaboraban unos cuestionarios con un determinado número de preguntas que se enviaban a las diferentes localidades, con la obligación de responder en lo que comprendiera, a la localidad, las personas encargadas de contestarlas, solían ser clérigos y funcionarios, personas que por su condición poseían mayores conocimientos o dotes explicativas, el resultado final estaba ligado a la elección de las preguntas, a los conocimientos o el interés que tuviera el encuestado en rellenar el cuestionario, no siempre se cumplía el precepto, en algunos casos lo párrocos temerosos de que los datos cayeran en manos de recaudadores de impuestos que ahogaran más la maltrecha economía de los pueblos, ocultaban datos, no los mandaban o los retenían dando lugar a circulares intimidatorias si no se cumplía el requisito, el material recabado solía ser utilizado para otros menesteres, algunos autores tuvieron acceso a los contenidos y los utilizaron para sus publicaciones, a estos cuestionarios se les conoce como Interrogatorios, el primero o uno de los primeros se denominó Relaciones Topográficas de los pueblos de España o Relaciones Topográficas de Felipe II, por ser este monarca quien las promovió allá por 1574-75, curiosamente la prueba piloto se realizó en el obispado de Coria, siendo secretario del obispo Gonzalo de Valdivieso, y muy a pasar nuestro la Villa del Campo, no se encontraba entre los elegidos.
Dichos cuestionarios se prodigaron con suma frecuencia, algunos de los cuales pasaron desapercibidos, mientras otros dejaron una profunda huella, entre los destacados se encuentran el de la Real Audiencia de Extremadura y el de Madoz, desconocemos quién fue el informante o los informantes de Madoz, en cualquier caso las respuestas fueron amplias y bien contestadas, aunque con ciertos errores, tal vez achacables a la imprenta, por el contrario conocemos a los de la Real Audiencia, y en destacado lugar a Josef de Sotomayor dando un auténtico recital de modos y conocimientos.
Un par de años más tarde de contestar a la Real Audiencia nos encontramos con el soberbio Sotomayor, ante un nuevo interrogatorio, esta vez formulado por Tomás López.
Tomás López era en aquella época de 1793 el Geógrafo de los dominios de Carlos IV y mediante un interrogatorio de 15 preguntas, se dirige en esta ocasión a las diócesis, confirmando los métodos anteriormente expuestos.

                                                  Carta de presentación
                  El cuestionario o interrogatorio de Tomás López se acompañaba de la siguiente carta:


“Muy señor mío: Hallándome ejecutando un mapa y descripción de esa Diócesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar á V. se sirva responder á los puntos que le comprenda del interrogatorio adjunto.
Es muy propio en todas las clases de personas concurrir con estos auxilios á la ilustración pública, y mucho más en los graduados por su saber y circunstancias como V. y como otros le ejecutaron en otros Obispados.
Por este medio discurro desterrar de los mapas extranjeros de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran: unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo y por un fin de cosas que V. sabe y no es asunto de esta carta.
Si V. lo permite, daré cuenta de su nombre y circunstancias en el protocolo de la obra, como concurrente en su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sujetos que ayudan á V. en el encargo. Se servirá V. poner la cubierta al Geógrafo de los dominios de Su Majestad que firma abajo.


Dios guarde la vida de usted muchos años. Madrid........ B. L. M. de V. su más atento servidor”.

                                                   El Cuestionario
1. Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaria pertenece, si es Realengo de Señorío o mixto, y el número de vecinos.
2. Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo, y de qué Parroquia, si tiene Convento, decir de qué Orden y Sexo, como también si dentro de la población o extramuros hay algún Santuario o Imagen célebre, declarar su nombre y distancia; así mismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocación de la Parroquia y el Padrón del Pueblo.
3.Se pondrá cuantas leguas dista de la principal o Metrópoli, cuánto de la Cabeza de Vicaria, cuánto de la Cabeza del Partido y cuántos cuartos de leguas de los Lugares confinantes, expresando en este último particular los que están al Norte, al Mediodía, Levante o Poniente, respecto del Lugar que responde y cuántas leguas ocupa su jurisdicción.
4. Dirá si está á orilla de algún rió, arroyo o laguna, si á la derecha o á la izquierda de él, bajando agua abajo; dónde nacen esas aguas, en dónde y con quién se juntan y cómo se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas con sus nombres y por que Lugares pasan.
5. Expresarán los nombres de las Sierras, dónde empiezan á subir, dónde a bajar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su Magnitud; declarando los nombres de los puertos y en dónde se ligan o pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.
6. Qué bosques, montes y florestas tiene el lugar, de qué matas poblado, cómo se llaman, a qué aire caen y cuánto se extiende.
7. Cuando y por quién se fundó el Lugar, qué armas tiene y con qué motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aun conserva.
8. Cuáles son los frutos más singulares de su terreno, los que carecen, cuál la cantidad que asciende cada año.
9. Manufacturas fábricas que tiene, de qué especies y por quién establecidas; qué cantidades establecen cada año, qué artífices sobresalientes en ellas; qué inventos, instrumentos o maquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.
10.Cuáles son las ferias y mercados y los días en que se celebran; qué géneros se comercian, extraen y reciben en cambio, de dónde y para dónde, sus pesos y medidas, compañías y casas de cambio.
11. Si tienen estudios generales ó particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren; qué facultades enseñan y cuáles con más adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.
12. Cuál es su Gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigió a favor de la enseñanza pública algún Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.
13. Las enfermedades que comúnmente se padecen, y cómo se curan; número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.
14. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algún beneficio para las fábricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y yerbas extraordinarios.
15. Si hay alguna inscripción sepulcral u otras en cualquier idioma que sea.
16. Finalmente todo cuanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque no este prevenido en este interrogatorio.


NOTA: Procuren los señores (espacio en blanco) formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondrán las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caseríos, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Ríos, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos, etc., aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borrón del terreno por que lo arreglaremos dándolo la ultima mano. Nos consta que muchos son aficionados á geografía y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.

                                                                         El Mapa

Como puede apreciarse en la nota final se pedía a los informantes que formasen unos mapas o planos manuales, aun no siendo diestros en la materia, por fortuna disponemos del mapa zonal elaborado pro el Preceptor de Gramática y de primeras letras, a pesar de los errores que abundan, sobre todo en la margen inferior derecha, donde sitúa a Santibáñez el bajo totalmente fuera de lugar, en las corrientes de agua lleva al arroyo Zarzoso lejisimo del Pozuelo, uniendolo con Pedroso, cuando es sobradamente conocido que desemboca en el Árrago, (hoy pantano de Borbollón) mantiene una gran coherencia en los caminos, verificando la existencia de gran parte de los ya mencionados en el blog y colocando al Campo como eje principal o distribuidor de los que se dirigen a las diferentes zonas serranas, dándole la importancia que en sí tenían, de entre ello podemos contemplar el de Coria, Moraleja, Torre de don Miguel, Hernán Pérez, Villanueva sin pasar por el Pozuelo, y de manera un tanto especial el de Santibáñez Montehermoso pasando por el Campo, analizando el trazado y considerando que por la amplitud del mapa debió ser recopilado por varios informantes, conocedores cada uno de ellos de una parte concreta, no es de descartable que existiera una conexión entre la Dalmacia y la Vía de la Plata mediante este camino que pasaba entre las dos lagunas y en el cruce se adentraba en el término de Pozuelo rumbo a Montehermoso.



El mapa es fiel reflejo de los errores que se aprecian en algunos ya terminados y del por qué se cometieron, detalles como el dibujito de la Iglesia del Campo (incluso coloca un ciprés junto a ella, 100 años antes de que fueran plantados) y la confluencia en el de los caminos, pueden influir en el ejecutor de la obra, dando lugar al topónimo, el trabajo final que con informantes como Juan (Preceptor de Gramática) elaboro Tomás López lógicamente deja mucho que desear, observando el mapa, el Pedroso y el Zarzoso se vuelven a juntar, mucho más arriba de Villanueva, Villa del Campo y Pozuelo están lejos y separados por una montañita, por encima del Campo aparece el Sitio del Fresno Santa Cruz la sitúa a la izquierda de Villanueva, Marchagaz en los sierros de Coria y un sin fin de cosas, en realidad no difiere mucho de uno realizado por el mismo autor una década antes.
Aun con todos los errores y deficiencias habidas y por haber, el mapa elaborado por el Preceptor de Gramática es una pieza digna de enmarcar y colgarla en un punto bien visible, de hecho el original en blanco y negro, tal y como lo dibujo  su autor, se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional.



Aun con todos los errores y deficiencias habidas y por haber, el mapa elaborado por el Preceptor de Gramática es una pieza digna de enmarcar y colgarla en un punto bien visible, de hecho el original en blanco y negro, tal y como lo dibujo  su autor, se encuentra custodiado en la Biblioteca Nacional.





Antes de responder al Interrogatorio Sotomayor se lamenta ante Tomás López de no haber profesado materias Geográficas para contestarle con el debido acierto, pasando a informar lo que concierne al Priorato de su cargo.

Al tratarse de un Interrogatorio sobre el Priorato y su entorno algunas de las preguntas no tienen relación con Villa del Campo, razón por la cual no serán mencionadas.

                                                                   Las Respuestas

En la primera pregunta el Prior Sotomayor, tal y como se le había indicado, toma como referencia Santibáñez, cabeza de Priorato que tiene por anexo a la Villa del Campo, donde tiene su residencia por ser de 400 vecinos y el terreno más cómodo, (Santibáñez tenia 70 vecinos).

La segunda respuesta se corresponde con la tercera pregunta y la tercera con la cuarta, en ella detalla el nacimiento del río Árrago por su proximidad con Santibáñez y describe su desembocadura en el río Alagón, cerca de Alcántara, indicando que en dicho río no hay puentes ni barcas, (los puentes son una vieja reivindicación del Prior que por su condición ha de desplazarse con frecuencia, bien a Santibáñez o a Alcántara, en ambos casos ha de cruzar el Árrago, si añadimos que el Campo estaba encuadrado en el partido de Alcántara, justifica sobradamente la existencia de un camino denominado de Moraleja a Villa del Campo, camino que continuaba por la Zarza y Piedras Albas hasta Alcántara) tan solo se ven los vestigios de un puente de antigua construcción donde llaman los Molinos de la Reina, (se refiere a un viejo puente frente a los molinos, no al puente de la Reina sobre el río Tralgas).

En la séptima respuesta da una amplísima definición del Castillo de Santibáñez, sin responder al cien por cien la pregunta, dejando para el final un breve pero tajante comentario sobre lo concerniente de la pregunta con el Campo.

En la novena, refiriéndose a la Villa de su residencia, es decir la Villa del Campo, indica que algunos de sus habitantes se dedican a la manunfasturación y fabrica de paños ordinarios y bayetas, a cuya industria se ha visto obligado por el poco fruto de sus labores.

En la decimocuarta cita minas, de hierro (aún hoy perdura el nombre de herrerías) y fuentes que por su gusto y olor denotan ser de distintos minerales y los habitantes las usan para medicinarse de ciertas dolencias con que experimentan alivio (aunque sin mencionarla, puede verse claramente que entre las fuentes está la Jerrumbrosa).

La décimo quinta y última es prácticamente alusiva a Villa del Campo, dada la importancia se transcribe integra y textualmente.

Hay en esta Villa del Campo una inscripción sepulcral en la pared del Evangelio de muy buena construcción, sobre la cual está una urna de piedra introducida en el intermedio de un arco piramidal, en ella se hallan depositados los huesos de un cadáver, conducidos desde la ciudad de Sevilla, en donde falleció el sujeto que mandó se depositaran en esta parroquia, nombrada de San Bartolomé, (al decir nombrada de San Bartolomé, no se sabe muy bien qué quiere decir, tan sólo tres años atrás en el Interrogatorio de la Real Audiencia se declaraba que la Iglesia estaba dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, lamentablemente la página manuscrita en que aparece esta definición se ha perdido el rastro de ella y lo que se posee es una página mecanografiada, por fortuna se había mecanografiado integro el documento y tal vez sea un lapsus de quien la mecanografió, a simple vista parecen excesivos los nombres de la Iglesia, ya que popularmente se la conocía como Santa Maria la Antigua.) mandando también que en la misma urna y unidos con los suyos se depositasen los del Prior que en aquel tiempo residía en esta Villa, este sujeto dejó en su última voluntad una Capellanía fundada en esta Villa y otras donaciones, mandas y legado que constan de su testamento y codicilo, todo lo cual se cumplió con el remanente de sus bienes que eran muchos y adquiridos en América y reino del Perú, aunque su origen fue de esta Villa. La inscripción dice así.

Aquí están los huesos de Fray Gonzalo de Valdivieso prior de esta Santa Iglesia y de Pedro de Campos natural de esta Villa y fundador de este entierro y obras pías del año de 1593.

Tiene este sepulcro en la superficie del arco un escudo sólido sin morrión ni otro atributo, con cuatro cuarteles de esta forma: en los dos más altos un castillo a la izquierda y a la derecha un faja y los dos de abajo de igual demostración, aunque opuestas una a la otra, los castillos están adornados con 8 cruces de Alcántara cada uno y la fajas con esta en el medio.

Las armas de la Villa de Santibáñez son las cruces de San Juan y de esta de el Campo una Águila Imperial y parte de la de Nuestro Católico Monarca.

                                                                  El Escudo
“Un Águila Imperial y parte de las de Nuestro Católico Monarca” No por breve deja de ser tajante la descripción del fraile sobre el escudo del Campo, esta declaración es medio siglo anterior a la de Madoz, ya no es solo Madoz quien lo dice, Sotomayor describe la escritura de las piedras como se le había pedido y eso es ni más ni menos lo que se ve en la piedra, un Águila Imperial y parte de las armas del Católico Monarca.

Cada día surgen nuevos datos y todos en la misma dirección, quien sabe si debajo de esas capas de cemento haya oculto algún que otro misterio, piedras como esa no suelen empotrarse directamente en mampostería si no en marcos más adecuados, contorneadas de otras piedras como la que sobresale por encima del escudo, (utilizado últimamente como rotulo) que puede formar parte de el, bien como conjunto o como antigua inscripción.





El escudo sigue ahí perenne, con su bicéfala Águila Imperial, coronada en sus reales cabezas, y estas coronadas por una común que descansa sobre ellas, con un lema concordante al estilo y gusto de la época del Monarca que lo presta.

Nunca está de más conocer nuestra propia historia, los datos que hoy nos pueden parecer irrelevantes, en otro momento pueden ser de vital importancia.
El pueblo que no conoce su historia, está condenado a padecerla.

Gracias a P.V.M.C. por su colaboracion en los  mapas y a quienes facilitaron los documentos, sin ellos no hubiera sido posible este trabajo. E. Moreno.

No hay comentarios: