A la Memoria de mi Padre 27/6/1916 – 8/4/2010
Primer miembro de la familia nacido en Villa del Campo
Primer miembro de la familia nacido en Villa del Campo
Se conoce como donación de San Juan Mascoras al deslinde que el 8 de Enero de 1227 hace en Ciudad Rodrigo el Rey de León Alfonso IX en favor de la orden de San Julián del Pereiro.
Es sobradamente conocido que en el perímetro del alfoz delimitado, además del propio San Juan de Mascoras (hoy Santibáñez el Alto) se encuentran con sus correspondientes términos las actuales localidades de Gata, Villasbuenas, Hernán Pérez, Torre de Don Miguel, Torrecilla de los Ángeles, Villanueva de la Sierra , Pozuelo de Zarzón, la Moheda y Villa del Campo.
La mencionada fecha de 1227 es muy importante, solucionó los conflictos administrativos que arrastraba la zona desde 1212, fecha en la que el citado monarca Leonés (no el Castellano que cita Madoz en su Diccionario) expulsó de manera definitiva a los musulmanes de la transierra, y sobre ella se crearía el futuro de la zona, también la de 1212 fue importante, aunque no decisiva, ya que nada se hace o surge de repente, todo lleva su tiempo, hasta la más diminuta y rustica flor, necesita un determinado proceso de gestación y este alfoz no iba a ser menos.
La donación es la raíz de nuestra historia, dada la trascendencia que dicha donación va a tener sobre el Campo, bien merece profundizar algo más en ella.
El Origen de Mascoras
El origen del antiguo nombre de Santibáñez que conlleva la donación, no llega a quedar del todo claro, mediante una antigua leyenda, Gervasio Velo y Nieto, nos lleva hasta el año 812 en el que un nutrido grupo de caballeros francos (franceses) encabezados por Teobaldo Montesinos, que huía de su tío Carlos Martel, se refugian en la hoy conocida como Sierra de Francia, con ellos venia su madre la condesa Teodosinda, que traía en una urna las cenizas de su padre el conde Grimaldo, Teobaldo y sus caballeros ayudan a Alfonso I de León, en las campañas de Salamanca, el Rey les recompensa con tierras en la zona, en ellas en lo alto de un picacho, la condesa manda construir un convento o capilla para enterrar allí los restos de su esposo, al lugar se le conoce como San Juan de Mascoras.
El origen del antiguo nombre de Santibáñez que conlleva la donación, no llega a quedar del todo claro, mediante una antigua leyenda, Gervasio Velo y Nieto, nos lleva hasta el año 812 en el que un nutrido grupo de caballeros francos (franceses) encabezados por Teobaldo Montesinos, que huía de su tío Carlos Martel, se refugian en la hoy conocida como Sierra de Francia, con ellos venia su madre la condesa Teodosinda, que traía en una urna las cenizas de su padre el conde Grimaldo, Teobaldo y sus caballeros ayudan a Alfonso I de León, en las campañas de Salamanca, el Rey les recompensa con tierras en la zona, en ellas en lo alto de un picacho, la condesa manda construir un convento o capilla para enterrar allí los restos de su esposo, al lugar se le conoce como San Juan de Mascoras.
En las relaciones topográficas de Felipe II, los interrogados de Santibáñez de Mascoras declaran que así se llamó siempre a causa que un moro lo fundó que se llamaba así y que es antiquísimo, (es de suponer que se referían al nombre de Mascoras).
Madoz en su diccionario dice que Mascoras se llamó antiguamente San Juan. El obispo de León Froila, por su testamento, otorgado en 1002, dio a su Iglesia una heredad en San Juan (in san Joannis) comprada a Bellido Gallego y Justo Navasfrias. Tomó esta población el apellido de Mascoras, después vino a llamarse Santibáñez de Mascoras y últimamente el Alto.
Por tanto parece fundada la teorías que desde aquí se apuntan, a que Mascoras provienen de época musulmana y San Juan de alguna de las repetidas veces que la plaza fue conquistada, coincidiera con la fecha del 24 de Junio y los cristianos la llamasen San Juan, prevaleciendo durante algún tiempo ambos nombres.
Antecedentes a la Donación
La totalidad del territorio asignado a la donación ya lo estuvo en la de Almenarella 1167, esta con una extensión infinitamente superior no tuvo gran trascendencia, el terreno conquistado se entregaba a órdenes o personajes con poco arraigo en la zona y se perdía alternativamente con demasiada frecuencia.
El Pereiro tuvo su origen junto a la ermita de San Julián, en la rivera del río Coa, a unas ocho leguas del entonces despoblado Ciudad Rodrigo, en aquel tiempo San Julián estaba próximo a la frontera de Portugal, hoy dentro de él.
En Diciembre de 1175, en un ya poblado Ciudad Rodrigo, Fernando II acoge bajo su protección y amparo a la orden de San Julián del Pereiro. Perosin, Raigadas y otras posesiones irían engordando poco a poco los dominios de estos Freyres a medida que prestaban servicios al monarca Leonés, las posesiones de la Transierra ganadas por Fernando II y entregadas al Temple se pierden quedando las del Pereiro en la Extremadura Leonesa , desde donde realizarán diversas hostilidades a los musulmanes.
Favor del Pereiro a Alfonso IX
En Septiembre de 1209, para dar mayor consistencia a determinados lugares de la frontera de su reino, el Rey de León Alfonso IX deseaba poblar y dar mas territorio a Castel Rodrigo, plaza perteneciente al reino de León, (hoy en tierras portuguesas) Castel Rodrigo confinaba con el territorio que el Pereiro tenia en torno a su sede de San Julián, más concretamente con Raigadas, por ello el monarca Leonés trató con el Maestre del Pereiro Don Benito Suárez le cediese parte de Raigadas y otras tierras limítrofes que le pareciesen suficientes, a cambio de otras posesiones de su realengo, el monarca estimó poco cuantioso lo que daba para lo que pedía y prometió hacer mayor recompensa.
El 16 de Julio de 1212 se libró la célebre y consabida batalla de las Navas de Tolosa, de nefasto recuerdo musulmán, la ausencia en ella del Rey Leonés fue notable, Torres Tapias cuenta en su Crónica y justifica esta injustificable ausencia con otras obligaciones y luchas contra el reino de Portugal, dicha batalla debilitó de manera considerable a las fuerzas musulmanas, el Rey Leonés no desaprovecha la ocasión y concentra tropas en Ciudad Rodrigo, desde allí ayudado por las Órdenes Militares con encomiendas en su reino entre ellas la de San Julián del Pereiro, y por López de Haro que tras una concordia lo envía el Rey de Castilla para que luche del lado del Leonés, se dispone a reconquistar Alcántara, llegado a la transierra por el puerto del Perosin (Puerto de Perales) divide en dos su ejército, uno ataca Trebejo, Eljas y Salvaleón (Valverde del Fresno) y otro Almenara y San Juan de Mascoras, sobre San Juan de Mascoras dice Torres Tapia que está “en un monte limpio de padrastros, esto y el edificio de la fortaleza y villa, con su muralla, foso y barbacana la hacen al parecer inexpugnable”, conquistada la plaza fuerte de Mascoras, el Rey Leonés dejó marchar a los moros que la defendieron, bajo la firme promesa de que se mezclaran por las aldeas del contorno, logrados ambos objetivos, reunió su ejército y se dirigió a conquistar Milana, también llamada Torre Milanera, (Milana estaba ubicada en las confluencias del Árrago con la rivera de Gata, cerca de Moraleja) con Milana y toda la transierra bajo su dominio, Alfonso IX se dirigió a Coria, desde allí por la
margen derecha del Alagón marchó sobre Alcántara, conquistándola el 17 de Enero de 1213. (Esta fecha que da Torres Tapias en su Crónica, parece inverosímil, Tapias cuenta que los moros estaban prevenidos y pertrechados para un largo asedio, que hundieron las barcas de la zona y rompieron el primer arco del puente por el lado de poniente, y que acudieron a socorrerles muchos moros de la comarca que acamparon en las proximidades de la villa para repeler los ataque del monarca Leonés, considerando que la famosa batalla de las Navas de Tolosa se libró el 16 de julio de 1212 y que López de Haro participó en ella, con un papel destacadísimo, que Tapias excusa la presencia del Leonés en dicha batalla porque se halla en guerra con Portugal, que tras la batalla de las Navas hubo concordia entre Leoneses y Castellanos y que estos últimos enviaron al propio López de Haro, para participar en la conquista, puede entenderse que no hay tiempo suficiente para reorganizar tropas, cruzar el Tajo con todos los obstáculos y montar un asedio que según algunos duró once meses, el propio Tapias cita como causa de la derrota, la hambruna y la falta de forraje que padecieron los asediados, hay por tanto suficientes razones para dar por buena la fecha de Febrero de 1213 apuntada por algunos como el inicio del asedio y la del final el 17 de Enero de 1214, que además coincide con el año de la cesión de Alcántara a los Calatravos.
margen derecha del Alagón marchó sobre Alcántara, conquistándola el 17 de Enero de 1213. (Esta fecha que da Torres Tapias en su Crónica, parece inverosímil, Tapias cuenta que los moros estaban prevenidos y pertrechados para un largo asedio, que hundieron las barcas de la zona y rompieron el primer arco del puente por el lado de poniente, y que acudieron a socorrerles muchos moros de la comarca que acamparon en las proximidades de la villa para repeler los ataque del monarca Leonés, considerando que la famosa batalla de las Navas de Tolosa se libró el 16 de julio de 1212 y que López de Haro participó en ella, con un papel destacadísimo, que Tapias excusa la presencia del Leonés en dicha batalla porque se halla en guerra con Portugal, que tras la batalla de las Navas hubo concordia entre Leoneses y Castellanos y que estos últimos enviaron al propio López de Haro, para participar en la conquista, puede entenderse que no hay tiempo suficiente para reorganizar tropas, cruzar el Tajo con todos los obstáculos y montar un asedio que según algunos duró once meses, el propio Tapias cita como causa de la derrota, la hambruna y la falta de forraje que padecieron los asediados, hay por tanto suficientes razones para dar por buena la fecha de Febrero de 1213 apuntada por algunos como el inicio del asedio y la del final el 17 de Enero de 1214, que además coincide con el año de la cesión de Alcántara a los Calatravos.
Otras versiones hablan de que el asedio se inicio el 17 de Febrero de 1212 y que tras la victoria de las Navas, el Rey Castellano Alfonso VIII envió a López de Haro con 600 de a caballo a combatir en el asedio de Alcántara desequilibrando la balanza del lado cristiano, de ser así Tapias habría tenido una excusa muy consistente para justificar la ausencia del monarca Leones en la batalla de las Navas, al fin y al cabo se hallaba luchando en otro frente pero contra un enemigo común.
A la vuelta de Alcántara, Alfonso IX conquista los castillos y plazas fuertes entre Coria y el Tajo, extendiendo sufrontera hasta dicho río.
Tras la conquista de Alcántara, queriendo compensar con ello el terreno cedido por la orden de San Julián del Pereiro en 1209 para fortalecer Castel Rodrigo y por los meritos hechos en Alcántara, Alfonso IX hizo la merced de darle al Maestre Benito Suárez, para él y su orden del Pereiro la fortaleza de Mascoras, con todos los derechos y términos, Tapias no encontró documentación sobre el privilegio original, aunque hay constancia de que lo hubo, el propio Rey lo confirma en el encabezamiento del documento de donación de 1227 reconociendo que él, en otro tiempo dio al Pereiro, San Juan de Mascoras, con sus términos y pertenencias, pero como en la carta de donación no fueron expresados los nombres de los términos daba, asignaba y los confirmaba en esta.
La donación trajo consigo pleitos y disputas entre Pereiros y Templarios, estos últimos que poseían la margen occidental de la Dalmacia , alegaban tener derecho sobre la plaza de Mascoras, el origen provenía de que Fernando II se la había donado en 1167, pero la perdieron frente a los Almohades y como es sabido cuando Alfonso IX la gano en 1212 se la dio al Pereiro.
En tiempos del Maestre Don García Sánchez (1217-1227) se formó la encomienda y posiblemente el Priorato, no se conoce la fecha pero si que fue durante este Maestrazgo, su primer comendador fue Frey Miguel Sánchez, (su nombre y el de la Encomienda de San Juan de Mascoras figura por primera vez entre las dignidades y comendadores del citado mandato de García Sánchez) Torres Tapias cita a este comendador como familiar del Maestre Don García Sánchez y que edificó una casa (torre) en un sitio de su encomienda, muy apacible y apropiado para jardines y huertas y corriendo el tiempo se hizo una población que hoy se llama Torre de Don Miguel.
El día 5 0 6 de Enero de 1227 toma posesión como Maestre de San Julián del Pereiro Don Frey Arias Pérez, en aquella época la sede del Pereiro aun estaba en San Julián, (el traslado de la sede a Alcántara no se haría hasta 1252) nada más tomar posesión de su cargo, partió el Maestre Arias Pérez a besar la mano del rey Alfonso IX que se hallaba en Ciudad Rodrigo, concluido el reconocimiento de vasallaje y demás prebendas rutinarias de la corte, Arias Pérez suplicó al monarca que le hiciese el favor y la merced de confirmarle lo mucho que de su real largueza la orden había recibido y particularmente la del Castillo y Villa de Mascoras y le deslindase los términos por no haberlo hecho cuando se lo dio al Maestre Benito Suárez, así pues el primer acto del mencionado Maestre fue pedir el deslinde de San Juan de Mascoras. El Rey lo hizo con particular gusto en los siguientes términos.
DONACIÓN DE SAN JUAN DE M A S C O R A S
TRADUCCIÓN (hecha por Minera)
Sea conocido por todos por este escrito que yo, Alfonso, Por la gracia de Dios rey de León y Galicia di en otro tiempo al Señor Benito, maestro del Pereiro, San Juan de Mascoras con sus pertenencias y términos. Pero, como en la carta de aquella donación no fueron expresados los nombres de los término, por esto, doy y asigno, nombro y confirmo por esta carta a usted, Señor Pedro Arias, Maestro del Pereiro y de Alcántara y a vuestros sucesores y al convento de Alcántara todos los términos del mismo San Juan de Mascoras, a saber:
Desde el lugar que llaman Mezquiella, en la cima del puerto que llaman Almazai, según va el camino a Coria hasta el río que llaman Árrago y después al Encinar Vellido y después a las zahúrdas del Mazarrón y después al Toconal, según vierten las aguas al Vellotatem y a la Parra y después al Guijo, conforme vierten las aguas a las Broceras y a la Figuera y al Pozolo con sus términos y divide a la Peña Pelai Sorrenda y después hasta la sierra de Santa Cruz y luego a Otero Demonio y a Valdecoria y por la cima del espinazo del Can según vierten las aguas hasta San Juan entre Puño en Rostro y Buen Consejo y después a Robledillo Vellido y según va a la cima de la sierra, conforme vierten las aguas contra San Juan de Mascoras, y por la cumbre de la sierra del Pedrosin hasta la Mezquitiella , según vierten las aguas unas contra la Ciudad y otras contra San Juan de Mascoras.
Dada en Ciudad Rodrigo, octavo día de Enero era milésima ducentésima sexagésima quinta. (1.265)
Yo, Alfonso, Rey de León y Galicia alabo y confirmo esta donación en pago al remedio de mi alma.
….. Lista de obispos…
La donación parte de un punto no determinado tras la sierra (vista desde Santibáñez) llamado Mezquitiella, (posiblemente una antigua mezquita y más tarde Iglesia) asciende hasta el Puerto de Perosin (Puerto de Perales) baja por el camino de Coria antigua vía Dalmacia hasta el Árrago, formando limite con Milana y Moraleja que habían visto su demarcación el año anterior, desde el Árrago se dirige al Encinar Bellido, dicho encinar podría estar en algún punto no determinado de Huelaga, los topónimos además de masas arboleas seguidos de Bellido son bastante frecuentes en Extremadura, en la misma donación volverá a repetirse con distinto arbolado, del Encinar Bellido pasa a las Zahúrdas de Mazarrón, dichas Zahúrdas estarían en algún lugar de la dehesa de Calzadilla o del Guijo, aun perdura un topónimos de Zahúrdas en esa zona, dichas Zahúrdas podrían haber formar un núcleo no solo como cobijo de animales, sino como infravivenda y pocilga, hombre y animal compartiendo un mismo espacio, sin ir más lejos en el Campo las cuadras estaban unidas a las viviendas y algunas se encontraban comunicadas y los animales pasaban por medio de ellas, y por si fuera poco hasta no hace mucho, tanto Turros como Pulgones y un largo etc, sintieron en sus carnes situaciones parecidas a las expuestas, Mazarron era aquel que evadía pagar el peaje establecido en puentes, puertos y demás derechos de portazgo y este punto podría ser idóneo para los Mazarrones que pasaban a Castilla y León por zonas donde no se pagaba peaje, luego va al Toconal no identificado pero deducible, pues indica aguas vertientes al Vellotaten y a la Parra obviamente el Vellotaten ha de significar Bellota y la Parra es sobradamente conocida, el hecho de citar ambos topónimos y sus aguas vertientes, hace pensar que el limite entre uno y otro sería el vértice del Toconal y todo indica que este estaría ubicado en el cerro del Soberal, punto en que la Cañada Real de Ahijaderos que viene de Huelaga toma rumbo a levante, en paralelo a la actual carretera del pantano.
Debe tenerse en cuenta que desde la donación han pasado 800 años y que desde entonces han cambiado muchos topónimos y lugares, San Juan de Mascoras es Santibáñez, el Espinazo del Can, la Sierra de los Ángeles, la de Santa Cruz es hoy de Dios Padre, misma suerte pudo correr el Toconal, aún perduran testimonios de que la zona pudo ser un toconal, no en vano por las inmediaciones del lugar fluye nuestro Arroyo Toconales, signo evidente de que hubo árboles que fueron talados para el aprovechamiento de los asentamientos cercanos, llámese Toconal o Soberal, lo cierto es que hay poderosas razones para que el cerro del Soberal sea el mencionado en la donación como Toconal, desde el vierten las aguas tanto a corriente como contracorriente del Árrago y desde el se accede al siguiente punto sin la menor dificultad.
De los topónimos mencionados en la donación el Toconal y el Guijo son los puntos más cercanos al término del Campo, el Guijo carece de valor histórico para nosotros, por tanto es el Toconal el que más nos concierne, está próximo a la Raíz zona poblada en tiempos mucho más antiguos, y de un extraordinario valor no reconocido, ni explorado arqueológicamente, el Campo como tal no existía aún y este topónimo y el siguiente nos incluía sin más dentro del perímetro deslindado, en el momento de la donación nuestro término hacia frontera con el señorío de Coria, más tarde lo haríamos con el de Galisteo y con la Iglesia de Coria, desde el Toconal seguía delimitando con tierras de Coria y se dirigía al Guijo, continuando, conforme vierten las aguas a las Broceras y a la Figuera, estas Broceras y la Figuera, la ultima fácilmente identificable como Higuera, al igual que menciona al Guijo y a la Parra podrían ser pequeños asentamientos sin demarcación, ubicados en los extremos del alfoz (hay constancia de que en el interior había núcleos de este tipo, Don Leandro Santibáñez, Regidor Perpetuo del Ayuntamiento de Alcántara, cita en su Retrato Político de Alcántara, 1759 que la aldea de la Reyna y la Majada del Espino, estaban comprendidas en la Encomienda y que mantenían los nombres con la población arruinada, añade que consta en las descripciones antiguas de la Encomienda, el las había visto por haber intervenido como Juez en la ultima descripción) próximos al arroyo Bruceas o al actual Guijo de Galisteo que como queda patente en la donación de Almenarella aún no existía, de aquí pasa al Pozuelo con todos sus términos, inequívoco de su existencia como población,la Peña Pelai Sorrenda no se ha llegado a identificar, aunque al ser un topónimo citado tras el Pozuelo y su término y antes que la Sierra de Santa Cruz, podría tratarse de alguna peña próxima a la del Drago o Cabeza Pelada, de este punto pasa a la Sierra de Santa Cruz, (Dios Padre) posiblemente subiría a la cima desde el nacimiento del Pedroso, ya que Santa Cruz no entra y cuando se deslindó Aldeanueva (Villanueva) se hizo por la Sierra de Santa Cruz desde el nacimiento del Pedroso hasta Trasgas, luego a Otero Demonio, alto de la Sierra o Serrejon, próximo a Pedro Muñoz, de aquí a Valdecoria, (valle alto del Tralgas), luego por la cresta de la Sierra de los Ángeles, (Espinazo del Can) aguas vertientes a San Juan, (Tralgas y Árrago) aunque el documento habla de aguas vertientes, lo cierto es que no llega a cumplirse del todo, ya que tanto Robledillo, Descargamaria y Puñoenrostro están en esas aguas, de ahí que el deslinde especifique que pasa entre Puñoenrostro y Buen Consejo, con la posible incursión de Puñosa, dejando patente que Robledillo, Descargamaria y Puñoenrostro no formaban parte de la donación, Puñoenrostro estaba ubicado próximo a Descargamaria, en la margen derecha del Árrago, junto al lugar conocido como Peña Hincada, el motivo de la no inclusión puede estar en que tras el pleito entre las Diócesis de Coria y Ciudad Rodrigo resuelto de manera Salomónica en Agosto de 1191, Robledillo y Descargamaria fueron adjudicadas a Ciudad Rodrigo y Cadalso, Puñoenrostro y Puñosa a Coria, si bien las dos últimas lo hacían solo de manera religiosa, ya que civilmente pertenecían a Ciudad Rodrigo, de aquí pasa a Robledillo Bellido, mismo caso que el del Encinar Bellido, en este caso cambiando las Encinas por algún vello Robledal que hubiera en la ladera de la sierra, de aquí sube a la cima y baja por ella según vierten las aguas contra Santibáñez y por la cima del puerto de Perales hasta el punto de partida aguas vertientes a Ciudad Rodrigo y a Santibáñez.
Debe tenerse en cuenta que desde la donación han pasado 800 años y que desde entonces han cambiado muchos topónimos y lugares, San Juan de Mascoras es Santibáñez, el Espinazo del Can, la Sierra de los Ángeles, la de Santa Cruz es hoy de Dios Padre, misma suerte pudo correr el Toconal, aún perduran testimonios de que la zona pudo ser un toconal, no en vano por las inmediaciones del lugar fluye nuestro Arroyo Toconales, signo evidente de que hubo árboles que fueron talados para el aprovechamiento de los asentamientos cercanos, llámese Toconal o Soberal, lo cierto es que hay poderosas razones para que el cerro del Soberal sea el mencionado en la donación como Toconal, desde el vierten las aguas tanto a corriente como contracorriente del Árrago y desde el se accede al siguiente punto sin la menor dificultad.
De los topónimos mencionados en la donación el Toconal y el Guijo son los puntos más cercanos al término del Campo, el Guijo carece de valor histórico para nosotros, por tanto es el Toconal el que más nos concierne, está próximo a la Raíz zona poblada en tiempos mucho más antiguos, y de un extraordinario valor no reconocido, ni explorado arqueológicamente, el Campo como tal no existía aún y este topónimo y el siguiente nos incluía sin más dentro del perímetro deslindado, en el momento de la donación nuestro término hacia frontera con el señorío de Coria, más tarde lo haríamos con el de Galisteo y con la Iglesia de Coria, desde el Toconal seguía delimitando con tierras de Coria y se dirigía al Guijo, continuando, conforme vierten las aguas a las Broceras y a la Figuera, estas Broceras y la Figuera, la ultima fácilmente identificable como Higuera, al igual que menciona al Guijo y a la Parra podrían ser pequeños asentamientos sin demarcación, ubicados en los extremos del alfoz (hay constancia de que en el interior había núcleos de este tipo, Don Leandro Santibáñez, Regidor Perpetuo del Ayuntamiento de Alcántara, cita en su Retrato Político de Alcántara, 1759 que la aldea de la Reyna y la Majada del Espino, estaban comprendidas en la Encomienda y que mantenían los nombres con la población arruinada, añade que consta en las descripciones antiguas de la Encomienda, el las había visto por haber intervenido como Juez en la ultima descripción) próximos al arroyo Bruceas o al actual Guijo de Galisteo que como queda patente en la donación de Almenarella aún no existía, de aquí pasa al Pozuelo con todos sus términos, inequívoco de su existencia como población,
Los pueblos
Cuando Tapias escribió su Crónica, introdujo en ella los nombres de las poblaciones que en aquella época quedaban dentro de la demarcación, lo cual no quiere decir que todos existieran en el momento del deslinde, a ciencia cierta se podría decir que lo estaban el propio Santibáñez, Cadalso, Pozuelo y Gata que de algún modo estaría habitada.
El propio Tapias indica que la torre que construyó Frey Miguel Sánchez, pasado el tiempo se convirtió en población, por tanto
Villanueva es un caso documentado con infinitas controversias, se data su deslinde y cesión a la Iglesia de Coria en 1188, sin embargo su término aparece dentro de la donación de Mascoras y por tanto dentro de la jurisdicción del Pereiro. Casando las múltiples versiones del citado deslinde, que por la indiscutible categoría de quienes así lo presentan, no pondré en duda, tan sólo me limitaré a ponerlos frente a otros datos históricos y que cada cual juzgue lo que crea más oportuno.
Por un lado tenemos la Bula de Lucio III y la posterior de Urbano III 1184 y 1185, extendidas para definir los limites y posesiones de la Diócesis e Iglesia de Coria, con suma claridad detallan las Bulas la parte norte de la Diócesis que es la que nos ocupa, lo hace desde el mismo lugar en el que está situada, según fluyen las aguas hasta Coria desde el monte Jalama a Puerto Muñoz y los que están delante de Caparra, citando las Iglesias correspondientes y los pueblos que le pertenecen entre los que se encuentran Ceclavin con sus términos y pertenencias y la aldea de Trasgas con su Iglesia Santa Maria y el Hospital para sus vecinos y otras pertenencias suyas, lo cual indica que la aldea de Trasgas y su Iglesia pertenecían a la Iglesia de Coria y que en 1185 no estaba despoblada, es sobradamente conocido que Trasgas se despobló en favor de Aldeanueva.
El documento del deslinde de 1188 deja claro que dicha aldea es cedida o se le concede ala Iglesia de Coria con un término nuevo y más amplio, en ningún caso habla de Cámara Episcopal, se cede, da o concede, pero no es menos cierto que tres años atrás, reinando Fernando II ya lo era bajo el nombre de Trasgas, en este periodo puede haber comenzado el despoblamiento de Trasgas y el inicio de la nueva aldea, se la dota de nuevos términos, de ahí la expresión de que se extiende sobre Trasgas, ya que el deslinde baja por todo el valle del riachuelo, (que es como lo define el documento) hasta el Pedroso y por la parte occidental hasta la Reina y el propio Tralgas por debajo de la Iglesia antigua, (hoy términos de Torrecilla, Hernán Pérez, y Santibáñez. El nuevo Rey coronado como tal el mismo año de 1188, por este gesto desea ganar indulgencias y oraciones para remedio de su alma y la de los suyos que le serán presentadas por la Iglesia al señor. (Así reza en la concesión).
El documento del deslinde de 1188 deja claro que dicha aldea es cedida o se le concede a
Los derechos a perpetuidad, con que los monarcas adornaban sus escritos no siempre se cumplían, anteriormente fueron cedidos al Conde de Urgel Armengol, y a los Templarios, la comarca volvió a perderse antes de finales del siglo XIII, más tarde al reconquistarse pudo ser entregada o incluida en la donación a los Frailes del Pereiro, de ahí que todo el territorio donado en 1188 aparezca dentro del alfoz de San Juan de Mascoras y mediante el canje con Ceclavin volviera como Aldeanueva o Villanueva del Obispo.
Por otro lado nos encontramos con que en 1233 se firmó una Concordia entre el Obispo y
Descrita la concordia Tapias hace reparo en dos cosas la segunda de ellas se refiere a la conveniencia de la edificación de Iglesias y Altares a los frailes, con la excepción hecha de Ceclavin, la razón de dicha excepción es que Ceclavin era Cámara Episcopal y les pareció bien guardar el decoro para el Obispo y sus sucesores que donde el asistía, otros pudiesen edificar Iglesias y Altares. Aclara Tapias que pasado el tiempo se vio que Ceclavin no es lugar apropiado para huir de los calores y aires poco saludables de Coria y se convino con los Maestres un lugar más fresco en la Sierra de Gata que hoy llaman Villanueva del Obispo, dejando a la orden libre de todo a Ceclavin.
La aclaración no parece ofrecer dudas de que fue un canje y parece claro que Aldeanueva pasa a Cámara en un periodo posterior al mencionado 1233, sin que aparentemente haya constancia de la fecha en que pasó a ser Cámara Obispal.
Respecto al Campo, por las huellas dejadas a lo largo y ancho de su término, hay más que suficientes muestras de que hubo poblamientos como los descritos por el Regidor Perpetuo de Alcántara, y aunque no se hallaran en él, redomas con encajes como en la Reina , ni el tesoro de Aliseda, no por ello se quedó a la zaga y afloraron de sus entrañas barrotes y santas sin asa. El pueblo en sí, aún habría de esperar varios años, para que ajenos acontecimientos, conviertan la zona en triple frontera y por el camino de la vida, llegara esta, a lo que hoy es Villa del Campo.
Fotos cedidas por Marce, Minera, un hijo del pueblo, Miguel Angel y Felipe Morcillo, Tato y propias
2 comentarios:
Un año hace ya que no está tu padre entre nosotros. Lo importante es que permanezca en nuestro recuerdos. Abrazos
Santibañez el Alto debería estar más alto, en la historia de Extremadura.
Publicar un comentario