sábado, 12 de junio de 2010

LA ALDEA DE TRASGAS Y EL TRIANGULO DE VILLA DEL CAMPO

Además de los sellos, uno de los entrañables recuerdos que tengo de mi querido maestro Don Pedro eran las clases de Historia Sagrada, en ellas como en las demás materias el material didáctico era poco expresivo, en las ciclopedias (como decíamos antes) y catecismos de la época, solían representar a Dios con un ojo dentro de un triángulo, desde el cual se suponía que lo veía todo.
Dentro de la simbología geométrica, el triángulo equilátero es una figura perfecta y a poco que nos fijemos, el término del Campo es similar a un enorme triángulo, no siempre fue así, las sucesivas donaciones y posteriores deslindes crearon la figura geométrica, que ahora conocemos. En las donaciones vemos que este terreno sin topónimos o puntos estratégicos que destaquen, parece tierra de nadie, mientras que las mismas donaciones dan un carácter especial a Pozuelo y su término, (sin duda uno de los más antiguos de la zona) dada su proximidad con el actual Villa del Campo, cabria pensar que antes de que este existiera, formara parte del reconocido y amplio término Pozolino.

No parece que fuera así, este trozo de tierra en las estribaciones de la sierra de Gata, separado de ella por los ríos Tralgas y Árrago, no encaja como suelo del Pozuelo.

En la donación de Almenarella vemos el amplio territorio de Pozuelo delimitando con Rinconada y Santa Cruz, el objetivo de la mención de Pozuelo no es delimitarlo ya que se encuentra en el centro de dicha donación, si no que desde él se ve el viso del que vierten las aguas al Alagón.

Años más tarde la donación de San Juan de Mascoras (Santibáñez el Alto) de tamaño más reducido, incluye a Pozuelo con todos sus términos, pasando de igual modo décadas más tarde a formar parte del señorío de Galisteo, razón por la cual la linde de ambas encomiendas entre Guijo de Coria y Pozuelo pasa a ser el antiguo camino de Coria a Salamanca, (básicamente, actual carretera entre dichas localidades , el camino continuaba hacia Salamanca por Santa Cruz y Palomero para adentrarse en Salamanca por las Hurdes) con el triangulo fuera de dicho señorío, quedando el pozuelo encuadrado en su habitad tradicional, algo bastante usual, pues desde siempre debió haber algún tipo de barrera entre el Campo y el Pozuelo que los delimitaba, bien tribus, clanes o encomiendas que de algún modo justifican los escasísimo o nulos lazos comunes entre dos poblaciones tan cercanas y tan distantes.

Si el término del Campo no estaba ligado al del Pozuelo como queda bastante claro, ¿A quién pertenecía el triángulo del Campo?

Una vez más hemos de mirar a la junta de los ríos, allí sobre el Vetton Laconimurgo se alzaba la no menos antiquísima aldea de Trasgas.

La bula de Lucio III, año 1185 al obispo de Coria Arnaldo y a sus sucesores, cita a la aldea de Trasgas con su Iglesia Santa Maria y el Hospital para sus vecinos. (Esta Iglesia vulgarmente conocida como la Antigua, era una de las escasísimas de la comarca) La bula determina que a las Iglesias la acompañan términos y pertenencias, ET TÉRMINIS SUIIS, O ALLIIS PERTENENTIIS SUIIS.

En el caso de Trasgas cita textualmente como pertenecientes a la Iglesia de Coria. La aldea de Trasgas, con la Iglesia de Santa Maria y el Hospital para sus vecinos y otras pertenencias suyas. Algunas de estas pertenencias son palpables hoy día, en el término de Hernán Pérez, margen derecha del río Tralgas, a la altura de Vega Marina puede contemplarse una extensa vega denominada Tierra de la Iglesia , el topónimo no puede ser más explicito y aclarador, dicha tierra perteneció a la Iglesia Santa Maria de la aldea de Trasgas, de igual modo pudo poseer otras tierras que le proporcionaran pastos y leña, lindante a la aldea estaba el Monte Arriba y río abajo La Reina y el Valle de las Navas, que bien pudieron formar parte de las propiedades eclesiásticas.

Los asentamientos de la Raíz y otros muchos vestigios dejados en nuestro suelo, indican que las líneas divisorias de Trasgas se extendían río abajo y que nuestro término estuvo siempre estrechamente vinculado con los valles del Tralgas y Árrago, lo cual nos hace participes de su antiquísimo pasado y por vinculación directa nos pertenece su historia y su legado.

Trasgas fue despoblado a favor de Aldeanueva, en la actual Villanueva, en 1188 se deslinda Aldeanueva, quedando en el arroyo Pedroso, la linde que nos afecta.

La vetusta aldea de Trasgas, que tomó el nombre de una antigua denominación del río del mismo nombre (hoy Tralgas) destruida según Velo y Nieto por las hordas bárbaras, y cual ave fénix resurgida de sus cenizas, desapareció con sus milenarias estelas o lápidas mortuorias para no volver a ser levantada.

Sin Trasgas se paró su historia, se hizo el silencio, el triángulo quedó en penumbra, vacío, huérfano, desamparado esperando que algo o alguien llegara a rescatarlo.
Años más tarde llegaron los fratres del Pereiro, les gusto tanto que en el se quedaron, pero eso es otra historia, que continuara en cualquier momento....

Fotos de M.A. Morcillo y de  J.G.N
Mapas de elaboracion propia

1 comentario:

Sergio dijo...

Estimado amigo, visite tu blog luego del comentario que dejaste en el mío www.naturalezayculturaargentina.blogspot.com, es muy hermoso tu pueblo y tu blog es de aquellos que me gusta visitar. Con respecto a tus preguntas yo no vivo en Iruya, soy de Buenos Aires pero la tematica de mi blog es precisamente mostrar un poco la naturaleza y la cultura de mi pais Argentina, lo que te puedo decir es que Iruya es muy antiguo incluso estaba habitado en tiempos precolombinos, el barrio de Villa del Campo es algo mas moderno y surge a partir del crecimiento del pueblito de Iruya. Un abrazo y felicitaciones por tu Blog.