Lejos, muy lejos de mi alcance está el tratar de esclarecer la fecha de la que data la cruz, conocida como del alto o alto de la Iglesia, quizás mediante algún estudio sobre las diferentes capas de líquenes que la cubren, se podría llegar a una fecha determinada, conociendo esa fecha seria más fácil determinar por o para que fue creada, mientras eso ocurre cosa más que improbable, hay algo que si es posible que ocurra y este hecho dejaría inútil el posible estudio, me refiero al enorme peligro que actualmente tiene sobre sí, la Hermosa y Artística Cruz de Piedra, en la que están grabados los símbolos de la pasión.
Denunciado el peligroso estado en que se encuentra esta extraordinaria obra de arte, quizás única y de incalculable valor, antes de que sea demasiado tarde, nos asomaremos a sus orígenes y trataremos de descifrar la rica simbología que representa y atesora. Lo que aquí se expone es una forma de ver la cruz, o una interpretación de los símbolos representados, todo ello dentro de los escasos conocimientos que poseo y entendiendo y respetando que tiene múltiples lecturas.
La cruz se encuentra orientada a los cuatro puntos cardinales, encuadrada en una parcela, perfectamente delimitada con la Iglesia, en línea con el campanario y con la cara oeste de la propia Iglesia con la que forma un rectángulo, inequívoca señal de que forma parte del conjunto arquitectónico, aunque hoy día parece estar aislada.
Conocemos que la Iglesia se construyo a mediados o finales del siglo XVII en un escampado fuera del pueblo y que dos siglos más tarde seguía siendo eso, un escampado utilizado como cementerio no declarado por quienes, no podían costear las sepulturas en la Iglesia, y a falta de este, así siguió hasta entrado el siglo XIX, a pesar de que el 3 de Abril de 1787 Carlos III decreto la supresión de enterramiento en las Iglesias, (el lugar es conocido como el alto, a pesar de no ser el punto más elevado del pueblo) la complejidad que encierran los numerosos detalles que la adornan, hacen necesario un hábil cantero para labrarla y una mente experta para diseñarla, estas circunstancias se dan con la llegada de los priores (al menos no se tiene constancia de gente eminente anteriores a ellos) y de nuevo cabe la posibilidad de que nuestro eminente Valdivieso esté tras tan hermosa joya, por lo que descartaría la posibilidad de que fuese anterior a la Iglesia como ligeramente se comenta en El Cristo y El Calvario, el complejo paso actual, entre ella y la iglesia se debe a la proximidad de las viviendas, cuando estas se crearon los caminos eran de herradura y sobraba espacio entre ella y las casas, la rueda llego más tarde, de hay la necesidad de hacer el tortuoso paso actual por no tirar las casas, que a todas luces son posteriores.
El Estudio
Interpretar la amplia y rica simbología esculpida en esta cruz, no es tarea fácil, sobre todo como ya he mencionado por mis escasos conocimientos, aun así, tratare de sacarle el máximo provecho y si es posible arrancarle algún mensaje o misterio, que a buen seguro que no han de faltarle.
El primer dilema que se presenta es por donde empezar, el cuerpo de la cruz se encuentra labrado por los cuatro costados, los brazos y la cabeza solo en los frentes, con los extremos redondeados en forma de pomos.
La cara que da al norte es de gran belleza artística, los símbolos grabados se muestran con todo lujo de detalles y quizás por estar más protegida puede contemplarse con mayor esplendor, en la parte alta falta un trozo del relieve que no permite distinguir lo representado, el porque esta cara de singular belleza fue colocada en la zona menos visible, es algo que en un principio se escapa y se tratara de averiguar.
Tras analizar lo representado y no antes de haberle dado muchas vueltas, decido hacerlo de la manera más clara y sencilla posible, el método utilizado para llegar a esta conclusión, no lo describo por largo y por carecer de interés general, (si alguien estuviera interesado se lo haría saber de manera particular) la conclusión es que se debe empezar por la cara norte.
Frente o Cara Norte
Debido a su ubicación y al poco espacio entre
ella y la Iglesia, esta parte es la menos visible y por consiguiente menos conocida, a pesar de que artísticamente es bastante más rica que la cara sur, (posiblemente la gran mayoría de los campusos no sabría explicar el contenido de esta cara) se debe comenzar a leer, por el brazo derecho de la cruz y encontramos el cáliz del huerto de los olivos “Padre aparta de mi este cáliz” (parece tener dos objetos cruzados que no se distinguen) le sigue una mano, la bofetada del guardia ante el sumo sacerdote Anás, bajamos a la base de la cruz, en ella se representa la columna a la que fue atado, le sigue el gallo de la negaciones de Pedro, sobre el está el látigo de los supuestos 39 latigazos, (que serian más, al contrario que la Judía, la ley romana no limitaba el numero de ellos) en el centro la corona de espinas, (en el centro de ella hay algo que no se aprecia, podría tratarse de un corazón con siete espadas que representarian los siete dolores y esta perece estar rodeada de rayos solares) la figura o símbolo representado en la parte alta de la cruz, no se puede apreciar por haberse desprendido, por el hueco dejado y lo poco que puede apreciarse, cabe la posibilidad de que se trate del paño de la Verónica, este representa el rostro de Cristo y la parte desprendida es la posición en que iría en está cruz la cabeza del crucificado, lo que nos llevaría a que Cristo la coronaba, bajamos hasta el brazo izquierdo de la cruz y en forma de triangulo invertido, con las cabezas hacia arriba están los tres clavos, simulando la postura en que estarían en la mano del carpintero instantes antes de ser clavados, en la cara este se encuentra extendida la soga con que lo ataron y la caña del Ecce Homo, y dos cuadrados poco definidos, que podrían representar a los dados con que sortearon la túnica, guardando más o menos un orden con lo expuesto en la cara norte.
La Cara Sur
Esta cara es más conocida por dar al pueblo, no reviste la belleza de su cara opuesta pero a cambio tiene varias lecturas que la hace excepcional, (de ello hablaremos más adelante para no cortar el ritmo de los símbolos de la pasión) esta cara por la particularidad o combinaciones que presenta hay que leerla de este a oeste partiendo desde el brazo izquierdo de la cruz, y aparece el martillo y las tenazas, las figuras de la cabeza y la parte baja de la cruz no parecen formar
parte de la tradicional simbología de la pasión, pero pueden se el motivo o la causa de su origen, es decir la pasión surge para redimir lo representado en ellas, por lo que se decide
seguir hacia el brazo derecho de la cruz, en el encontramos una tumba o sepulcro, seguidamente tres figuras abrazándose, podrían ser Pedro, Juan y Maria Magdalena o las tres Marías en ambos casos la escena representada es posterior a la resurrección y finalmente las llaves de Pedro de manera invertida, las dos llaves también podrían significar el triunfo de Jesucristo sobre la muerte y el infierno, quedando estas en poder de Cristo Resucitado, en la cara oeste, está la caña con la esponja, la lanza de Longino que atravesó el costado Cristo y dos estrellas de seis puntas.
(Tanto en la cara este como en la oeste se repite la misma formula de presentación, en ambas el símbolo representado a la derecha de quien observa, es de inferior longitud en la parte superior, compensando en los dos casos el espacio dejado, con dos cuadrados borrosos en la cara este, y en la oeste dos
estrellas de seis puntas de las que se ignora su significado, esta rareza debidamente intencionada, también podría ser la firma del autor o autores.)
Otras Lecturas
Acostumbrado a ver este lado de la cruz, traté de descífrala partiendo desde ella, pero no había manera, las figuras representadas en la línea vertical y horizontal encajan entre sí, pero no en su conjunto, no había forma, ninguna de las conjeturas encajaba ni convencía, hasta caer en la cuenta del gran mensaje, que muestran las piezas que aparentemente no encajaban.
De arriba abajo, hay dos caras y una serpiente con la cabeza vuelta y portando una llave, la cola termina en punta de flecha apuntando de manera directa a las dos caras y en los brazos de derecha a izquierda de la imagen, escenas de la pasión, resurrección y unas llaves que aparentemente no se corresponde con la iconografía representada. Si dividimos la cruz en cuatro partes, cabeza, tronco, y brazos, lo veremos más claro.
Arriba tendríamos La Creación, dos cabezas Adán y Eva, bastaría con Adán para representar la creación, si no se quisiera mostrar el pecado cometido.
Abajo, El Pecado, serpiente con la cabeza vuelta, portando la llave del falso paraíso y señalando a los pecadores.
Brazo izquierdo de la cruz La Penitencia, representada en escenas de la pasión.
Brazo derecho de la cruz, La Salvación y La Gloria, escenas de la resurrección y las llaves de la muerte y el abismo, ahora en poder de Cristo Resucitado.
Como puede apreciarse, la escena representada, sobrepasa a la pasión, aunque la creación y el origen del pecado podrían formar parte de la pasión, por ser el pecado causa de la remisión y las llaves la puerta de la salvación, todo un misterio, la razón de ser del cristiano, su esencia pura, grabada en esta pétrea cruz del alto, y si además seguimos estas escenas desde la cruz, sentiremos que están colocadas en el mismo orden, que el que hacemos en la señal de la cruz, quizás cuando el autor de la cruz la creo hizo eso, la señal de la cruz, invitándonos a que siguiéramos esos pasos, no de manera rutinaria, si no viendo en ella el dolor, la causa de este y el camino que conduce a la redención, así de sencillo y así de misterioso.
Y eso es lo que tradicionalmente se hacia al pasar por el alto, como se apunta al hablar sobre el Cristo y el Calvario, y al igual que los 10 Mandamientos se basan en dos, amar a Dios y al prójimo, esta esplendida cara sur, en dos líneas que se cruzan, nos recuerda que somos pecadores y nos muestra el camino de la salvación.
A mi modo de ver esto es la cruz del alto, una valiosísima joya que merece la pena contemplarla de manera diferente a como lo hacíamos hasta ahora, en cuanto al peligro que corre, hace que su futuro sea incierto, todo indica que se encuentra bajo el amparo del Patrimonio Cultural, gobernado por la Junta, ante la cual y antes de que sea tarde, cabe hacerse algunas preguntas, ¿Tiene la Junta conocimiento de ella? ¿La tiene en algún inventario? ¿Conoce su valor? ¿Está la cruz amparada en la Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura? ¿Se ha comunicado su estado?
Me temo que al igual que en la famosa canción de Dylan.
Las repuestas estén en el viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario