Comúnmente se define a las ermitas como capillas o pequeños santuarios en despoblado y sin culto permanente, dicha definición no conlleva aparejada distancia alguna entre ella y lo poblado, razón por la cual la que nos ocupa cumplía con los requisitos aun estando a escasos metros de la población.
La ubicación de la ermita de San Blas Bendito, está ampliamente documentada, ocupó la misma demarcación del actual Ayuntamiento, se desconoce la fecha de su construcción que por la ubicación y la característica formación del núcleo urbano debió ser muy antigua, tanto que su creación quizás se deba a las primitivas necesidades de los primeros pobladores, y le daría una antigüedad superior a la anterior Iglesia que si estaba en suelo urbanizado.
Esto nos da una ligera idea de las dimensiones de la pequeña aldea del Campo y de hacia donde fue creciendo en sucesivos siglos, ya que la ermita término formando parte del núcleo habitado.
La importancia que tuvo durante siglos, está cumplidamente documentada, al menos en los últimos de su existencia siglos XVII y XVIII, dicha documentación no corre peligro y puede ser estudiada, razón por la cual no voy a mencionarla.
Básicamente era el epicentro o la sede de las cofradías, mientras fue posible el día del Santo se celebraba en ella la Santa Misa, a ella concurrían y entraban (los últimos años de su existencia dejaron de hacerlo por hallarse indecente) las procesiones, bien tradicionales o de rogativas y de manera especial las del Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo acompañadas cada una de sus respectivas cofradías.
Además de la imagen de San Blas Bendito, albergaba y custodiaba las de Jesús Amarrado a la columna y con la Cruz a cuestas, conocidas popularmente como el amarrao y el de la cruz a cuestas.
Las dimensiones eran considerables para ermita, por lo que cabe pensar que en sus primitivos tiempos, ejercería como Iglesia. Ya en 1716, concretamente el 9 de Enero del mencionado año, se produce la visita para realizar el inventario artístico de la diócesis, encargado por el obispo Don Luís Salcedo y Azcona, en él se informa que la capilla mayor de la Iglesia se viene al suelo a toda prisa y que se ha trasladado el Santísimo a otro altar y que aun allí corre riesgo e indecencia.
El mandato del obispo es que se traslade el Santísimo de la Iglesia a la ermita de San Blas, si sigue la quiebra de la capilla mayor.
Es de suponer que de la noche a la mañana no se arregla la bóveda de una Iglesia y mucho menos de cantería, (antes de retirar la pintura que cubría la bóveda, podían leerse fechas en los pilares que sujetan las diferentes venas de la mencionada bóveda) y teniendo en cuenta que los mandatos de dicho inventario eran de obligado cumplimiento, el Santísimo pasaría de inmediato a la ermita y esta ejercería como Iglesia con culto diario, el porque se elige esta ermita y no la del Cristo de construcción más reciente, es algo que se desconoce, el hecho de que el Cristo no estuviera dentro del pueblo, no debía ser impedimento, en aquella época la Iglesia se hallaba también alejada del pueblo, descartada la posibilidad, quizás eligieron San Blas por ser su ermita de mayores proporciones.
No disponemos de planos ni grabados que muestren como era la ermita, para hallar su dimensión, tan sólo contamos con la actual estructura y dos arcos interiores, uno de ellos actualmente tapiado por remodelaciones del edificio, parece lógico que los edificios sean reutilizados se remodelen y se usen, pero en algunos casos hay que respetar el pasado, y en este creo que merecía la pena un pequeño esfuerzo, ¿Alguien conoce un marco más idóneo que ese arco, para exhibir la extraordinaria arca de propios que se conserva en algún oculto rincón del Ayuntamiento.?
Al menos los nacidos hasta el comienzo de los 50, vimos este arco en la escuela que había encima de la cárcel y bajo él estaba la mesa del maestro, posteriormente la estancia se convirtió en teleclub, y allí se le pudo seguir viendo, la parte visible es de considerable dimensión, arranca desde el suelo del piso alto y lo lógico es que tenga continuidad hasta el suelo propio.
¿Por qué se ha tapado este arco histórico?
Sí este arco formaba parte de la ermita, posiblemente fuera el altar o diera paso a la capilla de este, que estaría en lo que fue la casina de tío Juan y tía Candela, (aquella en la que estaba la taquilla del cine y que impacientes hacíamos cola a que tía Justi la abriera para sacar la entrada un par de horas antes de que empezara la función,) poco probable esto ultimo ya que la casina era de menor altura y parecía no formar parte del edificio, no así del entorno como más adelante veremos.
Las actuales ventanas antiguamente rematadas en talud le proporcionarían la luz y junto al arco son testigos de la considerable altura de la ermita, frente a este arco hay otro similar en el hueco de la torre del reloj, concretamente la cara oeste de la torre está construida sobre él, (no lo digáis muy alto no vaya a ser que lo tapien y desaparezca todo rastro del pasado) como se demuestra en las fotografías de J.G.N, este arco podría ser el central de la nave, o bien el de la entrada, aunque viendo la distancia que hay entre el y el de la pared del teleclub lo más lógico es que hubiera otro en la pared que daba acceso al mencionado teleclub, de ser el central la puerta de entrada estaría más o menos bajo el escudo del dichoso aire acondicionado, y quien sabe si desde ese “Soli deo hónor et glória” el águila imperial coronada en sus sendas cabezas, honraba y presidía la ermita desde los imperiales tiempos, esta teoría daría a la ermita unas dimensiones quizás demasiado grandes pero hay rasgos que apuntan a ello, de ser así, los antiguos portales podrían tener su origen en los, clásicos cobijos que solían tener las ermitas.
La desigualdad entre Ayuntamiento y teleclub podrían deberse a estancias de la Orden de Alcántara (posible origen del dintel de la actual puerta de entrada al Ayuntamiento) y más tarde ocupadas por las cofradías, dando sentido a que la casina de tío Juan Nevado que tenia un corral con dos pozos uno de ellos de brocal muy artesano compuesto de dos piezas semicirculares de granito, fuera un patio o un huerto.
Con lo expuesto podemos hacernos una idea de la magnitud de la ermita y la funcionalidad que desarrollaba, magnitud que no concuerda con la dimensión de la talla del Santo a la que estaba dedicada, comparada la talla con la del Guijo de Coria se podría entender el porque se la quisieron traer y dio lugar a la mítica frase o grito de guerra que dieron los guijeños, ¡FUERZAS A SAN BLAS, QUE SE LO LLEVAN LOS DEL CAMPO! aunque puestos a valorar ambas tallas, la pequeña imagen del Campo si es la original que estaba en la ermita, podría tener un valor incalculable, actualmente no se encuentra en buenas condiciones por lo que quizás convendría volver la vista atrás y recuperar este popular Santo tan conocido y milagrero que tenemos un tanto olvidado.
El presente escrito tan solo pretende ser un acercamiento a la singular ermita de San Blas, con la firme esperanza de que surjan otros puntos de vista que verifiquen o aporten nuevos datos sobre este edificio que desde siempre fue emblemático, primero como ermita y ahora como Ayuntamiento.
Fotográfias de J.G.N
Tomás Pizarro
Y Propias
2 comentarios:
aileMás información sobre San Blas de Sebaste en :
Whttp;//es.wikipedia.org/wiki/blas_de_sebaste
Muy importante saber el pasado de nuestro pueblo
a trabes de esta información que nos da villadelcampo, así podemos imaginar algo de los primeros tiempos en los cuales los habitantes del Campo posiblemente [ antes de ser Villa] celebraban con gran solemnidad la fiesta de San Blas.
Y como todo es posible, yo tenia entendido que la famosa frase era : Fuerzas a San Blas que se lo llevan los del Guijo, así quedamos en paz. Quiero también decir que San Blas, se quedo sin ermita y sin altar y olvidado con el tiempo, de la gente del lugar.
Con esta información San Blas se quedará satisfecho porque alguien se acuerda de el.
Este es el enlace:
www.es.wikipedia/wiki/blas_de_sebaste
Publicar un comentario