Fechado en Bruselas el 7 de Julio de 1531

2ª Cédula
Carlos V se dirige a Don Pedro de la Cueva y a los Comendadores y frailes de la Encomienda Mayor de Alcántara para informarles que ante la vacante de Comendador Mayor de dicha Orden, por fallecimiento de Don Charles Popeto, el, como administrador de dicha Encomienda, ha decidido según su conciencia y por los suficientes meritos y muchos y grandes servicios que le ha hecho y espera que le hará, nombra a su Mayordomo Don Pedro de la Cueva, de la Orden de Alcántara, como nuevo Comendador Mayor de dicha Orden, y da cumplido poder y comete sus veces a Fray Gonzalo de Valdivieso su Capellán, fraile de la Orden de Alcántara para que en su nombre y por su autoridad pueda conceder y conceda canónica Institución de dicha Encomienda y dado que el Emperador está en Bruselas y no tiene en su corte el sello de la orden, manda al dicho fraile Gonzalo de Valdivieso conceda dicha Encomienda sin dificultarla, aunque no esté sellada la provisión, contando que vos, Don Pedro de la Cueva, estáis obligado a sellarla con el sello de dicha Orden, antes de tomar posesión.
Fechado en Bruselas el 24 de Julio de 1531.

Gracias a estas Reales Cédulas conocemos algo más sobre este Prior, que debió llegar al Campo ya en el cenit de su carrera religiosa, quizás como merecido descanso, se le asigno un puesto algo más alejado del poder, para poder descansar, aunque en la fecha que le toco vivir ya no había que luchar contra los infieles, se abrieron otros frentes, luchas internas entre nobles y no tan nobles, que pretendían figurar, cambiando de habito según sus intereses y colgándose sin meritos, la venera verde, hemos visto a Fray Gonzalo de Valdivieso, velando por su Majestad como Capellán suyo que era, ejecutando provisiones del Emperador a altos nobles de la corte, descendientes del Duque de Alburquerque, emparentados con los Condestables de Castilla, los Álvarez de Toledo, primeros duques de Alba, que también estuvieron en esta Villa, en la comitiva que acompaño a la Princesa Doña Maria Manuela de Portugal, a su boda con Felipe II, como se da debida cuenta en Constelación Extremeña, o con los prolíficos Hurtado de Mendoza, estos nobles prestaban innumerables servicios al Emperador y estos a su vez se veían correspondidos o compensados, por tanto han de ser personas de confianza quienes sirven de intermediarios, y este Prior, gozaba de dicha confianza, a tenor de la importancia de los asuntos encomendados.
Estas Cédulas nos sitúan en 1531, no nos dicen la edad de fraile, solo se entresaca el devoto Padre Prior, pero por los cargos es de suponer que se trata de alguien de avanzada edad, la fecha de 1531 vista en el tiempo, no dista mucho de la de 1543 año de la boda de Felipe II y como ya se ha dicho, la Comitiva Real pasó por el Campo, para entonces es muy probable que Fray Gonzalo de Valdivieso ya estuviera en esta Villa, esto explicaría en parte que la Real Comitiva se detuviera a descansar, pernoctando en ella, talvez la influencia de este fraile conocido entre los nobles por sus anteriores cargos atrajo a tan distinguidos huéspedes, otras de las razones que sitúan a Valdivieso en el Campo por esas fechas, es la construcción de la Iglesia, todo apunta a que se proyectara mientras el estaba como prior, o que viniera a supervisar dicha obra, le gustaría el sitio y quiso quedarse en el para siempre, esto explicaría el hecho de que se erigiera el sepulcro, este debió ser ideado antes de la edificación ya que hacer posteriormente un arco de medio punto con ese grosor y características, en medio de la pared del templo, supondría una amenaza para la bóveda, soportada en parte por capiteles a media altura del muro, sin que lleguen a la base y pondría en peligro todo el edificio, de un modo u otro lo cierto es que este Prior escogió bien el sitio, recogido en un punto no visible desde buena parte del templo dándole en cierto modo un poco de privacidad pero de paso obligado para sus sucesivos compañeros cuando se dirigieran como era costumbre a predicar desde el pulpito, prefiriendo ser recordado entre los sucesivos párrocos más diestros en la oración que el resto del publico.
Hasta aquí llegan las escasas averiguaciones hechas con el corto texto que conozco, dejando el tema abierto a futuras investigaciones, que alguien quiera y pueda hacer, por lo aquí expuesto, bien merece la pena llegar hasta el final del amplio texto, para conocer más y mejor a este personaje que un buen día decidió dormir en nuestra Iglesia el sueño eterno, (aunque posteriormente sus familiares cumplieran o no su deseo, ya que el sepulcro está vacío,) así como para ensanchar la historia de esta Villa que poco a poco va emergiendo, sirva lo dicho para animar a instituciones o particulares a proseguir el trabajo iniciado, existen múltiples formas de hacerlo sin dañar más la piedra, desde una buena fotografía a la más simple y ecológica, como la de utilizar dos folios con un calco en medio, pasando por la piedra una tiza o un lapicero de carpintero, y así poder descubrir más datos de la Historia de este nuestro pueblo.
NUEVOS DATOS
El hecho de no dar, nada por cerrado, permite seguir averiguando, sobre todos y cada uno de los casos, bien por ampliación de la investigación, o por aportaciones de allegados o seguidores del blogs, en este caso llega mediante aportación.
Los datos que aporta CORMORA, proceden de dos fuentes fidedignas y coincidentes en lo básico, se trata de un Sepulcro Mural en Nicho, con doble representación de figuras yacentes, ya que no solo estuvo enterrado en el Fray Gonzalo de Valdivieso, sino también su fiel servidor Pedro de Campos.
Pedro de Campos podría descender de la noble y amplia familia Campos, originaria de la tierra que le da nombre y que se remonta a siglos atrás, el Campos que nos ocupa era hijo de Lucas y de Maria, fue un fiel servidor, de Fray Gonzalo de Valdivieso en Alcántara y es de suponer que también en Villa del Campo, ya que es el, quien costea el Sepulcro Mural.
El día 3 de Agosto de 1592, otorga testamento en Sevilla, fundando capellanía y disponiendo, que en el mismo sepulcro, se coloquen sus restos mortales y los del citado Prior.
Este hecho ensalza y enaltece la importancia, categoría y peso específico, que en su día tuvo el Prior Valdivieso.
Pedro de Campos y la obra pía que llevo su nombre, aparecen en el interrogatorio de 1791, contribuyendo a la Iglesia con una dotación de 100 reales.
Las características de Sepulcro Mural en Nicho, es muy escasa en la Diócesis de Coria-Cáceres, se citan tres casos, uno en Brozas, otro en Cáceres, Iglesia de San Mateo y este de Villa del Campo, dándose la particularidad, de que este, por su condición de doble, puede ser único.
Este Sepulcro Mural en Nicho, cumple básicamente las reglas fundamentales, del arte funerario, en la arquitectura religiosa, se trata de la apertura de un arco en la profundidad del muro del templo, el arco es de granito, la cama, o arca sepulcral, esta sobre dos piedras también de granito, apoyadas en el centro sobre una ménsula del mismo material, rematado en forma de calavera, representando a la muerte, sobre la cama o arca, en forma de trapecio isósceles, están ubicadas las dos figuras de los difuntos en el centro la del Prior y en el costado frontal, la de Pedro de Campos, el frente de la cama, está alineado con la superficie exterior de la pared y en el se encuentra el extenso epitafio, la rosca del arco esta adornada con molduras, el fondo es liso y sobre el arco figura el escudo de armas.