PAULINO EL TAMBORILERO
De Navidad al carnaval, cada Domingo o festivo y en alguna que otra fecha señalada, antes de que despuntase el alba y los gallos anunciaran la mañana, se rompía el silencio que en las frías calles reinaba, era los quintos de hogaño que a ritmo del tamboril y al son de la flauta venían entonando alboradas.
Como ciclo vital germinaba la semilla del folclore, al menos así fue hasta el principio de la década de los 70, hasta entonces, año tras año se repetía la misma escena, los viejos registros afloraban con fuerza de nuevas gargantas, dando continuidad oral a estos y asegurando su puesta en escena, toda esta algarabía festiva, giraba entorno al tamborilero, el era quien con su tamboril y su flauta, el jolgorio armonizaba.
Mucha es la tradición que hay en esta villa sobre la figura del tamborilero y de la música que de sus instrumentos emana, aquí la presencia del tamboril en la calle, garantiza cualquier tipo de fiesta, con esto nos basta y nos sobra, con esto y las calles para dar vueltas, para que esta afición cuajara, es de suponer que en la villa debió haber grandes maestros tamborileros, hasta donde alcanzan mis conocimientos, tengo la certeza de que hubo uno al menos, me refiero a Paulino Bonilla, más conocido por Paulino el tamborilero.
Desde tiempos inmemoriales se conoce la figura del tamborilero, tanto que se les supone herederos continuadores de los seglares, siendo ellos el conjunto instrumental más antiguo y representativo de la música tradicional Extremeña.
Siempre estuvieron los tamborileros vinculados a actos festivos y rituales, y de estos entendía bastante nuestro tamborilero, en las bodas ir a buscar a los padrinos, al novio, a la novia, cuando entran, cuando salen de la Iglesia, pedir la mana, en las procesiones, cuando sale y cuando entra el santo, durante ella, echar la bandera, las danzas de palos, los ofertorios, los toros, alboradas, tocatas, jotas, bailes o pasacalles, todos estos toques y muchos más dominaba tío Paulino con sabia maestría.
Allá por los años 1930 el etnomusicólogo Placentino Manuel García Matos, un fanático admirador del folclore y particularmente del de la alta Extremadura, toma conciencia del peligro de extinción que acecha a los tamborileros de su tierra y decide recopilar toda la información que pueda, para ello recorre 17 pueblos de la alta Extremadura, en ellos convive, escucha y graba a estos músicos y hasta aprende a interpretar flauta y tamboril, el resultado de este trabajo de campo, dio como fruto, una enorme cantidad de documentos tanto sonoros como escritos, que vieron la luz en 1944, entre los 17 pueblos visitados por García Matos, estaba Villa del Campo y como ya habrán adivinado, entre los tamborileros se encontraba nuestro Paulino Bonilla, aportando sus granitos de arena, concretamente 4 jotas entre ellas la conocida como Pedro Calbarro, el baile de la Rúa, 6 alboradas una tocata de procesión, una de bodas, (La Maria) una de toros y 4 sones llanos, en total 18 toques que hoy todos podemos escuchar, gracias a las nuevas tecnologías, se trata de pequeñas grabaciones registradas en formato Midi que no llegan a 40 segundos ya que la melodía era repetida de manera sucesiva y solo recogió las notas que esta contenía y teniendo en cuenta la época y los medios en que fueron realizadas, el sonido no es una maravilla, y siempre ira en función de la tarjeta de sonido que se tenga, pero son valiosos documentos sonoros, que dan testimonio de nuestros antepasados, aunque la valoración, dependerá mucho de la carga sentimental, que cada uno le quiera dar.
Tratare de pasarlos a mp3 por si alguien los quisiera utilizar en el móvil, mis cortos conocimientos de informática no me permiten subirlos al blog, si alguien esta interesado, puede añadir un comentario y con mucho gusto se le enviaran o bien si alguien sabe como subirlos al glog que lo comunique, también está el toque de echar la bandera, pero interpretado por un tamborilero de Aceituna.
De Navidad al carnaval, cada Domingo o festivo y en alguna que otra fecha señalada, antes de que despuntase el alba y los gallos anunciaran la mañana, se rompía el silencio que en las frías calles reinaba, era los quintos de hogaño que a ritmo del tamboril y al son de la flauta venían entonando alboradas.
Como ciclo vital germinaba la semilla del folclore, al menos así fue hasta el principio de la década de los 70, hasta entonces, año tras año se repetía la misma escena, los viejos registros afloraban con fuerza de nuevas gargantas, dando continuidad oral a estos y asegurando su puesta en escena, toda esta algarabía festiva, giraba entorno al tamborilero, el era quien con su tamboril y su flauta, el jolgorio armonizaba.
Mucha es la tradición que hay en esta villa sobre la figura del tamborilero y de la música que de sus instrumentos emana, aquí la presencia del tamboril en la calle, garantiza cualquier tipo de fiesta, con esto nos basta y nos sobra, con esto y las calles para dar vueltas, para que esta afición cuajara, es de suponer que en la villa debió haber grandes maestros tamborileros, hasta donde alcanzan mis conocimientos, tengo la certeza de que hubo uno al menos, me refiero a Paulino Bonilla, más conocido por Paulino el tamborilero.
Desde tiempos inmemoriales se conoce la figura del tamborilero, tanto que se les supone herederos continuadores de los seglares, siendo ellos el conjunto instrumental más antiguo y representativo de la música tradicional Extremeña.
Siempre estuvieron los tamborileros vinculados a actos festivos y rituales, y de estos entendía bastante nuestro tamborilero, en las bodas ir a buscar a los padrinos, al novio, a la novia, cuando entran, cuando salen de la Iglesia, pedir la mana, en las procesiones, cuando sale y cuando entra el santo, durante ella, echar la bandera, las danzas de palos, los ofertorios, los toros, alboradas, tocatas, jotas, bailes o pasacalles, todos estos toques y muchos más dominaba tío Paulino con sabia maestría.
Allá por los años 1930 el etnomusicólogo Placentino Manuel García Matos, un fanático admirador del folclore y particularmente del de la alta Extremadura, toma conciencia del peligro de extinción que acecha a los tamborileros de su tierra y decide recopilar toda la información que pueda, para ello recorre 17 pueblos de la alta Extremadura, en ellos convive, escucha y graba a estos músicos y hasta aprende a interpretar flauta y tamboril, el resultado de este trabajo de campo, dio como fruto, una enorme cantidad de documentos tanto sonoros como escritos, que vieron la luz en 1944, entre los 17 pueblos visitados por García Matos, estaba Villa del Campo y como ya habrán adivinado, entre los tamborileros se encontraba nuestro Paulino Bonilla, aportando sus granitos de arena, concretamente 4 jotas entre ellas la conocida como Pedro Calbarro, el baile de la Rúa, 6 alboradas una tocata de procesión, una de bodas, (La Maria) una de toros y 4 sones llanos, en total 18 toques que hoy todos podemos escuchar, gracias a las nuevas tecnologías, se trata de pequeñas grabaciones registradas en formato Midi que no llegan a 40 segundos ya que la melodía era repetida de manera sucesiva y solo recogió las notas que esta contenía y teniendo en cuenta la época y los medios en que fueron realizadas, el sonido no es una maravilla, y siempre ira en función de la tarjeta de sonido que se tenga, pero son valiosos documentos sonoros, que dan testimonio de nuestros antepasados, aunque la valoración, dependerá mucho de la carga sentimental, que cada uno le quiera dar.
Tratare de pasarlos a mp3 por si alguien los quisiera utilizar en el móvil, mis cortos conocimientos de informática no me permiten subirlos al blog, si alguien esta interesado, puede añadir un comentario y con mucho gusto se le enviaran o bien si alguien sabe como subirlos al glog que lo comunique, también está el toque de echar la bandera, pero interpretado por un tamborilero de Aceituna.
Tesoros Paulinistas, enviados por Rafa
Tío Paulino, el tamborilero me retrotrae a mi niñez, a los inicios de mis recuerdos. Contaría cientos de anécdotas detrás del tamboril de Tío Paulino, los quintos y los niños del lugar, pero, quiero hacer hincapié en dos piezas que tocaba magistralmente y que el pueblo entero cantaba fuera y en casa.
Tío Paulino, el tamborilero me retrotrae a mi niñez, a los inicios de mis recuerdos. Contaría cientos de anécdotas detrás del tamboril de Tío Paulino, los quintos y los niños del lugar, pero, quiero hacer hincapié en dos piezas que tocaba magistralmente y que el pueblo entero cantaba fuera y en casa.
Primera: GERINELDO GERINELDO,: Romance medieval, de transmisión oral, de ente, los siglos 13 y 14 escrito por primera vez a finales del Siglo 15.
Tiene muchas variantes, está dividida en dos partes.
La primera es común a todos lo lugares donde se recita o canta este romance, con la peculiar diferencia de algunos versos sueltos. Y es el fin real del romance, también con diferentes variantes.
La segunda, que también se canta en el pueblo y en algunos otros lugares, no en todos, en realidad es el Romance de Don Ramiro, que algún, juglar, comediante acopló en su momento a Gerineldo,
En la Edad Media se tenía por costumbre extrapolar del total los párrafos que más gustaban y de mezclarlos con otros.
También, como la literatura era de transmisión oral al pasar de unas generaciones a otras, se iba cambiando incluso añadiendo, de ahí las
diferentes versiones.
Hoy lo cantarían nuestros padres, van quedando pocos y alguna generación posterior. Lleva camino de perderse en el pueblo, no así en otros lugares y en la literatura, pues está muy extendido, incluso en INTERNET.
La segunda es, una alborada de Cáceres, que me ha impresionado cuando la he descubierto. Yo creía que era una canción única del pueblo, como la cochinina o algo así. ARRIBA EL LIMÓN, ABAJO LA LIMA En Villa del Campo: ABAJO LA LIMA Y ARRIBA EL LIMÓN. Parecidas letras, distinto ritmo y misma música. Son joyas auténticas que, como dijo Gabriel y Galán: " puei que no guelvan ".
GERINELDO GERINELDO
Gerineldo ,Gerineldo
mi camarada y pulido
quién te pillara esta noche
tres horas a mi albedrío.
Como soy vuestro criado
señora os burláis conmigo.
No me burlo Gerineldo
que de veras te lo digo.
A las diez se acuesta el Rey
a las once está dormido
y a las doce de la noche
despierta a la infanta un ruido.
¿Ay!,¿Quién ronda mi palacio?
¡Oh!, ¿Quién es el atrevido?
Soy Gerineldo , Señora
que vengo a lo prometido.
Traigo chinelas de seda
para no ser conocido.
Se metieron en la cama
como mujer y marido.
Y antes del gallo cantar
se quedan los dos dormidos.
Cuando despierta el buen rey
despierta despavorido.
Si mato a mi hija la infanta
queda mi reino perdido
y si mato a Gerineldo
Lo he criado desde niño.
Meto la espada entre medias
porque sirva de testigo.
A eso de la madrugada
despierta a la infanta un ruido.
Levántate , Gerineldo ,
mi camarada y pulido ,
que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido.
¿Dónde me iré yo ahora?
¿Dónde yo me iré , Dios mío ?
Vete al jardín de mi padre
a cortar rosas y lirios.
El buen rey que lo sabía
al encuentro le ha salido.
¿Donde vienes Gerineldo
tan triste y tan amarillo?
Vengo del jardín buen Rey
de cortar rosas y lirios.
La fragancia de una rosa
me quedó tan amarillo.
No me niegues , Gerineldo.
Tú con mi infanta has dormido.
Dame la muerte buen rey
que lo tengo merecido.
No te mato Gerineldo
Que te crié desde niño.
Para mañana a las doce
Seréis mujer y marido.
___________________
Se ha levantado una guerra
entre España y Portugal
y a Gerineldo lo llevan
de capitán General
la princesa que lo supo
no cesaba de llorar.
Si a los siete años no vuelvo
Tú ya te puedes casar.
Pasan uno, pasan dos,
Los siete pasaron ya.
Se vistió de peregrina
y lo ha salido a buscar.
Al pasar por una dehesa
oye a un becerro balar.
¡Dios te guarde vaquerito ¡vaquerillo , vaquerillo
de la Santa Trinidad! Por la Virgen del Pilar
¿De quién es ese ganado
con tal hierro y tal señal?
Es del Conde Gerineldo
que está ya para casar.
Un doblón de oro te diera
si me pusieras allá.
Un doblón de oro le ha dado
y lo ha puesto en el umbral.
Ella pidió una limosna
Y él se la ha bajado a dar.
Echó la mano al bolsillo
Y sacó sólo un real.
¡Oh! ¡qué limosnas son estas
para las que solías dar!
¿Eres “intenta” romana,
que me vengas a insultar?
No soy” intenta”romana
soy tu esposa natural.
Se reconocen los dos
besos y abrazos se dan.
Alcaldes y regidores
todos pueden perdonar.
Que los amores primeros
son muy malos de olvidar.
La Bastarda
La bastarda es un romance medieval, clasificado en el grupo de romances profanos.
Se cantaba en el pueblo durante la siega, cuando ya se llevaban unas horas segando, la fatiga y el calor empezaban a hacer mella, y se acercaba la hora del rancho, así se distraían un poco, y olvidaban el cansancio.
También, como Gerineldo, y otros poemas religiosos, cuentos y leyendas, se contaban por las noches, al sereno, Se juntaba la chiquillería de la calle a la puerta de alguna abuela habilidosa, en esto de contar historias, recitar romances y otros poemas.
En invierno, lo mismo, al calor de la piedra o la chimenea. .
Las matanzas, eran días especiales, para este tipo de relatos, más que cualquier otra, reunión familiar.
El personaje de la Bastarda es paralelo y semejante al de las serranas (La Serrana de la Vera) sus antecedentes, ella en el llano y las otras la sierra, pero ambas son mujeres que sienten profunda animadversión hacia el hombre, al que después de hacer el amor, engaña y asesinan de forma macabra.
El romance de la bastarda está muy extendido por la península: Galicia, Cataluña ,Canarias, León de donde llegó a nosotros.
Es muy frecuente escucharlo en pueblos de Ávila como Mijares o Piedralaves.
Tiene distintas versiones, según, las regiones y tiempo en el que apareció, motivado como toda la literatura medieval, por su condición oral, transmitida de una generación a otra .
ROMANCE DE LA BASTARDA
El emperador de Roma
tiene una hija bastarda.
La quiere meter a monja
y ella quiere ser casada.
--------
La ha metido en un convento
para tenerla guardada
a los calores que hacía ( y pasando días y noches)
se ha asomado a la ventana,
---------
Ha visto a tres segadores,
segando trigo y cebada,
y el más pequeño de ellos,
en todo (se) diferenciaba.
----------
Gastaba manija de oro (La manija era de oro
y manga de filigrana, la hoz era plateada
zamarra de terciopelo zamarra de terciopelo
y la hoz muy plateada. Y manga de filigrana
-----------
Lo ha mandado llamar
con un criado de casa.
¿Qué me quiere esta señora?
¿Qué me quiere, qué me llama?
---------
Yo quiero, buen segador
que me siegue mi senara.
esa senara señora,
¿Dónde la tiene sembrada?
-------------
No está en alto ni está en bajo
ni tampoco en tierra llana,
que está en un valle muy fresco,
que lo cubren mis enaguas.
------------
Esa senara, señora,
no está para mí segarla, no está para mí sembrada
para duques y marqueses (es pa…)
que la tienen deseada.
siégala tú ,segador
que te será bien pagada
que la tengo bien fresquita
debajo de las enaguas
A eso de la media noche,
le pregunta la bastarda.
Dime tú, buen segador,
¿Cuántas manas van echadas?
-----------
Si no he errado en la cuenta,
pa mí, de doce, dos faltan. (Para mí…)
Pues a otro año, si Dios quiere,
Ve donde está la senara- (Ya sabes dónde está la senara)
--------
Sí señora, he de volver
pero ha de ser por la espalda.
---------
Al otro día siguiente
las campanas redoblaban.
¿Quién se ha muerto?, ¿Quién se ha muerto?
Todo el pueblo preguntaba.
------------
HA MUERTO EL BUEN SEGADOR
QUE LO MATÓ LA BASTARDA.
La segunda, que también se canta en el pueblo y en algunos otros lugares, no en todos, en realidad es el Romance de Don Ramiro, que algún, juglar, comediante acopló en su momento a Gerineldo,
En la Edad Media se tenía por costumbre extrapolar del total los párrafos que más gustaban y de mezclarlos con otros.
También, como la literatura era de transmisión oral al pasar de unas generaciones a otras, se iba cambiando incluso añadiendo, de ahí las
diferentes versiones.
Hoy lo cantarían nuestros padres, van quedando pocos y alguna generación posterior. Lleva camino de perderse en el pueblo, no así en otros lugares y en la literatura, pues está muy extendido, incluso en INTERNET.
La segunda es, una alborada de Cáceres, que me ha impresionado cuando la he descubierto. Yo creía que era una canción única del pueblo, como la cochinina o algo así. ARRIBA EL LIMÓN, ABAJO LA LIMA En Villa del Campo: ABAJO LA LIMA Y ARRIBA EL LIMÓN. Parecidas letras, distinto ritmo y misma música. Son joyas auténticas que, como dijo Gabriel y Galán: " puei que no guelvan ".
GERINELDO GERINELDO
Gerineldo ,Gerineldo
mi camarada y pulido
quién te pillara esta noche
tres horas a mi albedrío.
Como soy vuestro criado
señora os burláis conmigo.
No me burlo Gerineldo
que de veras te lo digo.
A las diez se acuesta el Rey
a las once está dormido
y a las doce de la noche
despierta a la infanta un ruido.
¿Ay!,¿Quién ronda mi palacio?
¡Oh!, ¿Quién es el atrevido?
Soy Gerineldo , Señora
que vengo a lo prometido.
Traigo chinelas de seda
para no ser conocido.
Se metieron en la cama
como mujer y marido.
Y antes del gallo cantar
se quedan los dos dormidos.
Cuando despierta el buen rey
despierta despavorido.
Si mato a mi hija la infanta
queda mi reino perdido
y si mato a Gerineldo
Lo he criado desde niño.
Meto la espada entre medias
porque sirva de testigo.
A eso de la madrugada
despierta a la infanta un ruido.
Levántate , Gerineldo ,
mi camarada y pulido ,
que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido.
¿Dónde me iré yo ahora?
¿Dónde yo me iré , Dios mío ?
Vete al jardín de mi padre
a cortar rosas y lirios.
El buen rey que lo sabía
al encuentro le ha salido.
¿Donde vienes Gerineldo
tan triste y tan amarillo?
Vengo del jardín buen Rey
de cortar rosas y lirios.
La fragancia de una rosa
me quedó tan amarillo.
No me niegues , Gerineldo.
Tú con mi infanta has dormido.
Dame la muerte buen rey
que lo tengo merecido.
No te mato Gerineldo
Que te crié desde niño.
Para mañana a las doce
Seréis mujer y marido.
___________________
Se ha levantado una guerra
entre España y Portugal
y a Gerineldo lo llevan
de capitán General
la princesa que lo supo
no cesaba de llorar.
Si a los siete años no vuelvo
Tú ya te puedes casar.
Pasan uno, pasan dos,
Los siete pasaron ya.
Se vistió de peregrina
y lo ha salido a buscar.
Al pasar por una dehesa
oye a un becerro balar.
¡Dios te guarde vaquerito ¡vaquerillo , vaquerillo
de la Santa Trinidad! Por la Virgen del Pilar
¿De quién es ese ganado
con tal hierro y tal señal?
Es del Conde Gerineldo
que está ya para casar.
Un doblón de oro te diera
si me pusieras allá.
Un doblón de oro le ha dado
y lo ha puesto en el umbral.
Ella pidió una limosna
Y él se la ha bajado a dar.
Echó la mano al bolsillo
Y sacó sólo un real.
¡Oh! ¡qué limosnas son estas
para las que solías dar!
¿Eres “intenta” romana,
que me vengas a insultar?
No soy” intenta”romana
soy tu esposa natural.
Se reconocen los dos
besos y abrazos se dan.
Alcaldes y regidores
todos pueden perdonar.
Que los amores primeros
son muy malos de olvidar.
La Bastarda
La bastarda es un romance medieval, clasificado en el grupo de romances profanos.
Se cantaba en el pueblo durante la siega, cuando ya se llevaban unas horas segando, la fatiga y el calor empezaban a hacer mella, y se acercaba la hora del rancho, así se distraían un poco, y olvidaban el cansancio.
También, como Gerineldo, y otros poemas religiosos, cuentos y leyendas, se contaban por las noches, al sereno, Se juntaba la chiquillería de la calle a la puerta de alguna abuela habilidosa, en esto de contar historias, recitar romances y otros poemas.
En invierno, lo mismo, al calor de la piedra o la chimenea. .
Las matanzas, eran días especiales, para este tipo de relatos, más que cualquier otra, reunión familiar.
El personaje de la Bastarda es paralelo y semejante al de las serranas (La Serrana de la Vera) sus antecedentes, ella en el llano y las otras la sierra, pero ambas son mujeres que sienten profunda animadversión hacia el hombre, al que después de hacer el amor, engaña y asesinan de forma macabra.
El romance de la bastarda está muy extendido por la península: Galicia, Cataluña ,Canarias, León de donde llegó a nosotros.
Es muy frecuente escucharlo en pueblos de Ávila como Mijares o Piedralaves.
Tiene distintas versiones, según, las regiones y tiempo en el que apareció, motivado como toda la literatura medieval, por su condición oral, transmitida de una generación a otra .
ROMANCE DE LA BASTARDA
El emperador de Roma
tiene una hija bastarda.
La quiere meter a monja
y ella quiere ser casada.
--------
La ha metido en un convento
para tenerla guardada
a los calores que hacía ( y pasando días y noches)
se ha asomado a la ventana,
---------
Ha visto a tres segadores,
segando trigo y cebada,
y el más pequeño de ellos,
en todo (se) diferenciaba.
----------
Gastaba manija de oro (La manija era de oro
y manga de filigrana, la hoz era plateada
zamarra de terciopelo zamarra de terciopelo
y la hoz muy plateada. Y manga de filigrana
-----------
Lo ha mandado llamar
con un criado de casa.
¿Qué me quiere esta señora?
¿Qué me quiere, qué me llama?
---------
Yo quiero, buen segador
que me siegue mi senara.
esa senara señora,
¿Dónde la tiene sembrada?
-------------
No está en alto ni está en bajo
ni tampoco en tierra llana,
que está en un valle muy fresco,
que lo cubren mis enaguas.
------------
Esa senara, señora,
no está para mí segarla, no está para mí sembrada
para duques y marqueses (es pa…)
que la tienen deseada.
siégala tú ,segador
que te será bien pagada
que la tengo bien fresquita
debajo de las enaguas
A eso de la media noche,
le pregunta la bastarda.
Dime tú, buen segador,
¿Cuántas manas van echadas?
-----------
Si no he errado en la cuenta,
pa mí, de doce, dos faltan. (Para mí…)
Pues a otro año, si Dios quiere,
Ve donde está la senara- (Ya sabes dónde está la senara)
--------
Sí señora, he de volver
pero ha de ser por la espalda.
---------
Al otro día siguiente
las campanas redoblaban.
¿Quién se ha muerto?, ¿Quién se ha muerto?
Todo el pueblo preguntaba.
------------
HA MUERTO EL BUEN SEGADOR
QUE LO MATÓ LA BASTARDA.
9 comentarios:
Lo del tío Paulino ,el tamborilero me retrotrae a mi niñez , a los inicios de mis recuerdos. Contaría cientos de anécdotas detrás del tamboril de Tío Paulno , los quintos y los niños del lugar , pero , quiero hacer hincapié en dos piezas que tocaba magistralmente y que el pueblo entero cantaba fuera y en casa:
primera: GERINELDO GERINELDO ,: romance medieval , de transmisión oral , de ente ,los siglos 13 y 14
escrito por primera vez a finales del Siglo 15. Tiene muchas variantes ,dependiendo de la región.
Hoy lo9 cantarían nuestros padres , van quedando pocos , y alguna generación posterior.
Lleva camino de perderse en el pueblo , no así en ortros lugares y en la literatura , pues está muy extendido ,incluso en INTERNET : ( Buscas Gerineldo y te sale todo.
SEGUNDA : Una alborada de Cáceres que me ha impresionado cuando la he descubierto:
Yo creía que era una canción única del pueblo , como la cochinina o algo así .
ARRIBA EL LIMÓN , ABAJO LA LIMA
En Villa del Campo: ABAJO LA LIMA Y ARRIBA EL LIMÓN . Parecidas letras ,distinto ritmo y misma música .
Son joyas auténticas que ,como dijo Gabriel y Galán : " puei que no guelvan ".
ABRAZOS RAFA.
Hola Rafa: Precisamente tratando de que perduren estas tradiciones y recuerdos en la memoria colectiva del pueblo, hice ese comentario sobre la costumbre del tamboril y el tamborilero, y de algún modo guardar como propias y poner a disposición de todos las grabaciones que gracias a García Matos hoy podemos escuchar antes de que se pierda todo como bien dices, todo esto entiendo que seria tarea municipal tener una Web viva y no muerta y poco atractiva (en una ocasión intente contactar y el contacto no era valido te remitía a otro)en la que cada cual pudiera aportar sus conocimientos y recursos debidamente coordinada para evitar confrontaciones y malos modos, hoy no podemos sacar un tamborilero de debajo de una baldosa pero en alguna fiesta en que se contrate alguno, o bien convocando algún concurso de cantes, trajes regionales y de los bailes que se conocen en el ámbito local, grabarlo todo y guardarlo entes de que fallezcan quienes saben hacerlo, así como las Candelas, el Ofertorio, la Romería, la mana de San Bertol o el Cristo, y un sin fin de pequeñas cosas que al fin de cuentas son las que hacen grande un pueblo, con esa idea de pequeñas grandes cosas decidí colgar el miserere, a pesar de lo arriesgado que resulta, al ser una forma de expresar las palabras sin ninguna regla, si no tal y como a uno se suenan, respetando que cualquiera pueda entenderlas de otra manera, probé fortuna y no parece haber recibido rechazo, quizás en el futuro de salida a antiguos escritos en el mismo formato tales como la Romería, las Candelas ,el Pregón o el Villancico Castuo. ya que estos recuerdos y costumbres por insignificantes que parezcan siempre pueden aportar algo, así como las formas de vida, recuerdo lo emocionante que llegaba a ser el esperar cada semana a ver que película ponían, antes de misa íbamos a ver la cartelera y un par de horas antes ya formábamos cola para sacar las entradas, si no teníamos las 3 pts, cosa que ocurría con frecuencia había que esperar a tu generosidad y a la de Juan José que en los descansos os apiadabais de los que no aviamos podido pagar y nos dejabais entrar, al menos conmigo sucedió alguna que otra vez, Pepe era un poco más duro en ese tema, este modo de vida no es que fuera muy bueno, pero era bonito y muy ilusionante, así como tantas y tantas cosas que había y que como tu dices llevan camino de perderse, precisamente vosotros sabéis que vuestro gremio es de vital importancia y que aun tenemos muchas cosas vivas, y algo muy importante un capital humano inmejorable, no abra en la provincia muchos pueblos de parecido vecindario que tenga más nativos dedicados a la enseñanza, muchos ya jubilados, la labor de Doña Amalia y la tuya propia en tu etapa de seminarista, manteniendo vivo el coro de niñas que amenizaba las misas era algo muy agradable, aun tenemos gente que sabe y a poco que todos remáramos en una misma dirección, se podrían sacar cosas adelante, pero nadie parece querer implicarse, aun a sabiendas de que el pueblo siempre ha respondido, se montaron verbenas donde no había nada, con tan solo una iniciativa, todo el pueblo compro la camiseta que pinte a finales de los 70 se hizo teatro, Belén viviente en el 76 y estoy seguro que si alguien se lo propone en Agosto, se puede montar la fiesta medieval que se describe en Constelación extremeña, habrá que hacer cosas si es que se pierden las viejas, bueno me estoy extendiendo demasiado y a lo mejor te aburres, no conozco la alborada de la que hablas, el Gerineldo si, las canciones que hay en Extremadura, casi todas son adaptaciones o variantes de las Castellano-Leonesas, por aquello de las repoblaciones y posteriormente la Mesta o incluso Gallegas como A Bailar Carmiña, lajota de la acordeón es la parte central de una jota Aragonesa que en alguna ocasión he oído interpretar a Pablo Sarasate, en el pueblo la introduciría el maestro de los músicos de la zona, Juan Camisón más conocido como Juanito el de la Torre, que le añadiría partes de su cosecha y le quedo redonda, pero si es autóctona la música de tamboril y mucho más la flauta de 3 agujeros, por cierto tengo una interpretación de esta flauta, con un sonido extraordinario, que queda muy bien como politono, si me mandas un correo a villadelcamponof@yahoo.es te la envio por si te gusta, si tienes ocasión avisa a Odulia que ya tiene colgado lo que se me ocurre sobre la Jerrombrosa.
Un Abrazo
Pasamelos a mi correo que a parte de que me encantará escucharlos intentaré que algún informático me ayude a que los puedas colgar. Abrazos
Disfruto del privilegio de tener los sones de Tío Paulino Tamborilero en mi ordenador .
He identificado ABAJO LA LIMA ARRIBA EL LIMÓN , ERA DE NOGAL EL BARCO . ME QUISISTE NO TE QUISE , ADEMÁS DE TÍO PEDRO CALBARRO Y LA DE LA BANDERA DE LA ROMERÍA Otros te suenan .
Yo disfruto escuchando a un auténtico artista de la flauta de tres agujeros.
Pero mi familia mayor se emociona cada vez que lo pongo y los recuerdos se le agolpan.
Me cuentan de Tía Rita , su mujer , que no quería que saliera con los mozos por que ese día bebía mucho , clavaba pùas en la puerta , vivía en el arrabal ,
para que cuando fueran a llamarlo se pinchasen , y se fuesen .
Por cierto su casa está ,creo , tal como la dejó no ha sido reformada .Sería bueno hacerle unas fotos y al tío Paulino un homenaje póstumo.
Vicente : Ponte el mono y a ver si hay suerte y tu informático
hace que estén estas historias campusas en forma de música al alcance de todos , pues son la esencia pura de nuestras fiestas y de nuestras calles .
Nuevo en la plaza de comentarios, que no en la lectura del blogg, releyendo las diversas entradas algunas veces pasan cosas, de algo insignificante en apariencia te surgen recuerdos, que los tienes, pero que están arriba en un rincón de la troje, en el desván del olvido, esperando a alguien que venga a despertarlos.
Recuerdo que de niño alguna vez escuché algo parecido a ".....no te vaya a pasar lo que al de la bastarda", nunca me paré a pensar el significado real de aquéllo, tampoco soy consciente de haber escuchado la canción, ni se me pasaba por la imaginación que se trataba de un romance medieval, siempre pensé que se estaría hablando de una culebra bastarda común ¿?, de esas que tanto abundaban por nuestra tierra y ahora, gracias a la generosidad de Rafa, descubrimos (yo descubro) que es otra cosa bien diferente.
Tratando de enlazar con lo anterior, hay giros gramaticales, metafóricos, dichos populares y "otros" que son o han sido muy comunes y no sabemos bien, o no nos hemos parado a pensar de donde o porqué, debe haberlos a cientos, recuerdo ahora con cariño uno de mi madre, que seguro no era original suyo.
Viene referido alguien que llega tarde un sitio o acto, o sufre olvido temporal y recuerda a destiempo algo que requiere puntualidad, etc., decía mas o menos así ".....y cuando quiso acordar (caer en la cuenta) DICHA MISA ES", para los más jóvenes es preciso hacer una aclaración, hasta 1965 la misa se decía en latín, el sacerdote para terminar de oficiar cuando ahora dice "podeís ir en paz", en el rito en latín utilizaba la fórmula "ITE MISA EST", que mas o menos se traduce "marchad la misa ha terminado".
Si juntamos las letras y leemos todo seguido DICHAMISAES/ITEMISAEST suena muy parecido, dicho en su "jerga" vendría a significar un "a buenas horas vienes (te acuerdas)".
El saber popular de nuestros padres era muy rico, no entenderían ese latín de misa, pero sí sabían otro LATÍN, sí con mayúsculas, el latín de la GRAMÁTICA PARDA.
Un abrazo para tod@s.
Córmora, Bienvenido a esta tu casa, que pretende ser la casa de todos, esperaremos ansiosos, las observaciones que puedas aportar, así como otras aportaciones, por las vías que ya conoces.
Gracias por los recuerdos.
Córmora:el final de la Bastarda aquí reflejado es el que se decía en el pueblo y quizás sea el original ignoro si se decían otros ,pero los hay:
...No ha muerto de pulmonía
ni de calentura mala
ha muerto de un gálico malo
que le pegó la Bastarda.
..Ha muerto de un " bastigazu"
que le ha dado la Bastarda.
... No murió del mal de amores
ni tampoco de costado
que murió de purgaciones
que la Juana le ha echado .
Hay algunos más,pero,al igual que estos del comentario, todos son adaptaciones posteriores localistas.
Sea cual fuese el final o finales
que circulasen por el pueblo,lo cierto es que la frase que entrecomillas,tuvo y aún tiene pleno significado y plena vigencia.
Agradezco,Córmora,tu comentario y algún día hablaremos de nuestros exclusivos juegos y decires de antaño.
Saludos . Rafa.
Hola, curioseando por Google me he encontrado con esta web y me gustaría pedir un favor. Resulta que me llamó Pedro Calbarro y me ha hecho mucha ilusión saber que había una jota con éste nombre. Sería posible que alguien me informase sobre la historia de la jota y me pudiese pasar la canción y/o letra?
Muchas gracias y saludos.
Buenas noches ...la verdad esque desde hace un año más o menos nos llegó el vídeo a través de Facebook nos hizo mucha ilusión oír tocar a Paulino el tamborilero pues era bisabuelo de mi marido. Y bueno tubo el tamboril hasta que un día de juerga rompió la piel y luego no lo volvió a ver nos gustaría tener la jota de calvarro para ponerla de tono.muchas gracias. Fue muy buen tsmborilero
Publicar un comentario