
PAULINO EL TAMBORILERO
De Navidad al carnaval, cada Domingo o festivo y en alguna que otra fecha señalada, antes de que despuntase el alba y los gallos anunciaran la mañana, se rompía el silencio que en las frías calles reinaba, era los quintos de hogaño que a ritmo del tamboril y al son de la flauta venían entonando alboradas.
Como ciclo vital germinaba la semilla del folclore, al menos así fue hasta el principio de la década de los 70, hasta entonces, año tras año se repetía la misma escena, los viejos registros afloraban con fuerza de nuevas gargantas, dando continuidad oral a estos y asegurando su puesta en escena, toda esta algarabía festiva, giraba entorno al tamborilero, el era quien con su tamboril y su flauta, el jolgorio armonizaba.
Mucha es la tradición que hay en esta villa sobre la figura del tamborilero y de la música que de sus instrumentos emana, aquí la presencia del tamboril en la calle, garantiza cualquier tipo de fiesta, con esto nos basta y nos sobra, con esto y las calles para dar vueltas, para que esta afición cuajara, es de suponer que en la villa debió haber grandes maestros tamborileros, hasta donde alcanzan mis conocimientos, tengo la certeza de que hubo uno al menos, me refiero a Paulino Bonilla, más conocido por Paulino el tamborilero.
Desde tiempos inmemoriales se conoce la figura del tamborilero, tanto que se les supone herederos continuadores de los seglares, siendo ellos el conjunto instrumental más antiguo y representativo de la música tradicional Extremeña.
Siempre estuvieron los tamborileros vinculados a actos festivos y rituales, y de estos entendía bastante nuestro tamborilero, en las bodas ir a buscar a los padrinos, al novio, a la novia, cuando entran, cuando salen de la Iglesia, pedir la mana, en las procesiones, cuando sale y cuando entra el santo, durante ella, echar la bandera, las danzas de palos, los ofertorios, los toros, alboradas, tocatas, jotas, bailes o pasacalles, todos estos toques y muchos más dominaba tío Paulino con sabia maestría.
Allá por los años 1930 el etnomusicólogo Placentino Manuel García Matos, un fanático admirador del folclore y particularmente del de la alta Extremadura, toma conciencia del peligro de extinción que acecha a los tamborileros de su tierra y decide recopilar toda la información que pueda, para ello recorre 17 pueblos de la alta Extremadura, en ellos convive, escucha y graba a estos músicos y hasta aprende a interpretar flauta y tamboril, el resultado de este trabajo de campo, dio como fruto, una enorme cantidad de documentos tanto sonoros como escritos, que vieron la luz en 1944, entre los 17 pueblos visitados por García Matos, estaba Villa del Campo y como ya habrán adivinado, entre los tamborileros se encontraba nuestro Paulino Bonilla, aportando sus granitos de arena, concretamente 4 jotas entre ellas la conocida como Pedro Calbarro, el baile de la Rúa, 6 alboradas una tocata de procesión, una de bodas, (La Maria) una de toros y 4 sones llanos, en total 18 toques que hoy todos podemos escuchar, gracias a las nuevas tecnologías, se trata de pequeñas grabaciones registradas en formato Midi que no llegan a 40 segundos ya que la melodía era repetida de manera sucesiva y solo recogió las notas que esta contenía y teniendo en cuenta la época y los medios en que fueron realizadas, el sonido no es una maravilla, y siempre ira en función de la tarjeta de sonido que se tenga, pero son valiosos documentos sonoros, que dan testimonio de nuestros antepasados, aunque la valoración, dependerá mucho de la carga sentimental, que cada uno le quiera dar.
Tratare de pasarlos a mp3 por si alguien los quisiera utilizar en el móvil, mis cortos conocimientos de informática no me permiten subirlos al blog, si alguien esta interesado, puede añadir un comentario y con mucho gusto se le enviaran o bien si alguien sabe como subirlos al glog que lo comunique, también está el toque de echar la bandera, pero interpretado por un tamborilero de Aceituna.
De Navidad al carnaval, cada Domingo o festivo y en alguna que otra fecha señalada, antes de que despuntase el alba y los gallos anunciaran la mañana, se rompía el silencio que en las frías calles reinaba, era los quintos de hogaño que a ritmo del tamboril y al son de la flauta venían entonando alboradas.
Como ciclo vital germinaba la semilla del folclore, al menos así fue hasta el principio de la década de los 70, hasta entonces, año tras año se repetía la misma escena, los viejos registros afloraban con fuerza de nuevas gargantas, dando continuidad oral a estos y asegurando su puesta en escena, toda esta algarabía festiva, giraba entorno al tamborilero, el era quien con su tamboril y su flauta, el jolgorio armonizaba.
Mucha es la tradición que hay en esta villa sobre la figura del tamborilero y de la música que de sus instrumentos emana, aquí la presencia del tamboril en la calle, garantiza cualquier tipo de fiesta, con esto nos basta y nos sobra, con esto y las calles para dar vueltas, para que esta afición cuajara, es de suponer que en la villa debió haber grandes maestros tamborileros, hasta donde alcanzan mis conocimientos, tengo la certeza de que hubo uno al menos, me refiero a Paulino Bonilla, más conocido por Paulino el tamborilero.
Desde tiempos inmemoriales se conoce la figura del tamborilero, tanto que se les supone herederos continuadores de los seglares, siendo ellos el conjunto instrumental más antiguo y representativo de la música tradicional Extremeña.
Siempre estuvieron los tamborileros vinculados a actos festivos y rituales, y de estos entendía bastante nuestro tamborilero, en las bodas ir a buscar a los padrinos, al novio, a la novia, cuando entran, cuando salen de la Iglesia, pedir la mana, en las procesiones, cuando sale y cuando entra el santo, durante ella, echar la bandera, las danzas de palos, los ofertorios, los toros, alboradas, tocatas, jotas, bailes o pasacalles, todos estos toques y muchos más dominaba tío Paulino con sabia maestría.
Allá por los años 1930 el etnomusicólogo Placentino Manuel García Matos, un fanático admirador del folclore y particularmente del de la alta Extremadura, toma conciencia del peligro de extinción que acecha a los tamborileros de su tierra y decide recopilar toda la información que pueda, para ello recorre 17 pueblos de la alta Extremadura, en ellos convive, escucha y graba a estos músicos y hasta aprende a interpretar flauta y tamboril, el resultado de este trabajo de campo, dio como fruto, una enorme cantidad de documentos tanto sonoros como escritos, que vieron la luz en 1944, entre los 17 pueblos visitados por García Matos, estaba Villa del Campo y como ya habrán adivinado, entre los tamborileros se encontraba nuestro Paulino Bonilla, aportando sus granitos de arena, concretamente 4 jotas entre ellas la conocida como Pedro Calbarro, el baile de la Rúa, 6 alboradas una tocata de procesión, una de bodas, (La Maria) una de toros y 4 sones llanos, en total 18 toques que hoy todos podemos escuchar, gracias a las nuevas tecnologías, se trata de pequeñas grabaciones registradas en formato Midi que no llegan a 40 segundos ya que la melodía era repetida de manera sucesiva y solo recogió las notas que esta contenía y teniendo en cuenta la época y los medios en que fueron realizadas, el sonido no es una maravilla, y siempre ira en función de la tarjeta de sonido que se tenga, pero son valiosos documentos sonoros, que dan testimonio de nuestros antepasados, aunque la valoración, dependerá mucho de la carga sentimental, que cada uno le quiera dar.
Tratare de pasarlos a mp3 por si alguien los quisiera utilizar en el móvil, mis cortos conocimientos de informática no me permiten subirlos al blog, si alguien esta interesado, puede añadir un comentario y con mucho gusto se le enviaran o bien si alguien sabe como subirlos al glog que lo comunique, también está el toque de echar la bandera, pero interpretado por un tamborilero de Aceituna.
Tesoros Paulinistas, enviados por Rafa
Tío Paulino, el tamborilero me retrotrae a mi niñez, a los inicios de mis recuerdos. Contaría cientos de anécdotas detrás del tamboril de Tío Paulino, los quintos y los niños del lugar, pero, quiero hacer hincapié en dos piezas que tocaba magistralmente y que el pueblo entero cantaba fuera y en casa.
Tío Paulino, el tamborilero me retrotrae a mi niñez, a los inicios de mis recuerdos. Contaría cientos de anécdotas detrás del tamboril de Tío Paulino, los quintos y los niños del lugar, pero, quiero hacer hincapié en dos piezas que tocaba magistralmente y que el pueblo entero cantaba fuera y en casa.
Primera: GERINELDO GERINELDO,: Romance medieval, de transmisión oral, de ente, los siglos 13 y 14 escrito por primera vez a finales del Siglo 15.
Tiene muchas variantes, está dividida en dos partes.
La primera es común a todos lo lugares donde se recita o canta este romance, con la peculiar diferencia de algunos versos sueltos. Y es el fin real del romance, también con diferentes variantes.
La segunda, que también se canta en el pueblo y en algunos otros lugares, no en todos, en realidad es el Romance de Don Ramiro, que algún, juglar, comediante acopló en su momento a Gerineldo,
En la Edad Media se tenía por costumbre extrapolar del total los párrafos que más gustaban y de mezclarlos con otros.
También, como la literatura era de transmisión oral al pasar de unas generaciones a otras, se iba cambiando incluso añadiendo, de ahí las
diferentes versiones.
Hoy lo cantarían nuestros padres, van quedando pocos y alguna generación posterior. Lleva camino de perderse en el pueblo, no así en otros lugares y en la literatura, pues está muy extendido, incluso en INTERNET.
La segunda es, una alborada de Cáceres, que me ha impresionado cuando la he descubierto. Yo creía que era una canción única del pueblo, como la cochinina o algo así. ARRIBA EL LIMÓN, ABAJO LA LIMA En Villa del Campo: ABAJO LA LIMA Y ARRIBA EL LIMÓN. Parecidas letras, distinto ritmo y misma música. Son joyas auténticas que, como dijo Gabriel y Galán: " puei que no guelvan ".
GERINELDO GERINELDO
Gerineldo ,Gerineldo
mi camarada y pulido
quién te pillara esta noche
tres horas a mi albedrío.
Como soy vuestro criado
señora os burláis conmigo.
No me burlo Gerineldo
que de veras te lo digo.
A las diez se acuesta el Rey
a las once está dormido
y a las doce de la noche
despierta a la infanta un ruido.
¿Ay!,¿Quién ronda mi palacio?
¡Oh!, ¿Quién es el atrevido?
Soy Gerineldo , Señora
que vengo a lo prometido.
Traigo chinelas de seda
para no ser conocido.
Se metieron en la cama
como mujer y marido.
Y antes del gallo cantar
se quedan los dos dormidos.
Cuando despierta el buen rey
despierta despavorido.
Si mato a mi hija la infanta
queda mi reino perdido
y si mato a Gerineldo
Lo he criado desde niño.
Meto la espada entre medias
porque sirva de testigo.
A eso de la madrugada
despierta a la infanta un ruido.
Levántate , Gerineldo ,
mi camarada y pulido ,
que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido.
¿Dónde me iré yo ahora?
¿Dónde yo me iré , Dios mío ?
Vete al jardín de mi padre
a cortar rosas y lirios.
El buen rey que lo sabía
al encuentro le ha salido.
¿Donde vienes Gerineldo
tan triste y tan amarillo?
Vengo del jardín buen Rey
de cortar rosas y lirios.
La fragancia de una rosa
me quedó tan amarillo.
No me niegues , Gerineldo.
Tú con mi infanta has dormido.
Dame la muerte buen rey
que lo tengo merecido.
No te mato Gerineldo
Que te crié desde niño.
Para mañana a las doce
Seréis mujer y marido.
___________________
Se ha levantado una guerra
entre España y Portugal
y a Gerineldo lo llevan
de capitán General
la princesa que lo supo
no cesaba de llorar.
Si a los siete años no vuelvo
Tú ya te puedes casar.
Pasan uno, pasan dos,
Los siete pasaron ya.
Se vistió de peregrina
y lo ha salido a buscar.
Al pasar por una dehesa
oye a un becerro balar.
¡Dios te guarde vaquerito ¡vaquerillo , vaquerillo
de la Santa Trinidad! Por la Virgen del Pilar
¿De quién es ese ganado
con tal hierro y tal señal?
Es del Conde Gerineldo
que está ya para casar.
Un doblón de oro te diera
si me pusieras allá.
Un doblón de oro le ha dado
y lo ha puesto en el umbral.
Ella pidió una limosna
Y él se la ha bajado a dar.
Echó la mano al bolsillo
Y sacó sólo un real.
¡Oh! ¡qué limosnas son estas
para las que solías dar!
¿Eres “intenta” romana,
que me vengas a insultar?
No soy” intenta”romana
soy tu esposa natural.
Se reconocen los dos
besos y abrazos se dan.
Alcaldes y regidores
todos pueden perdonar.
Que los amores primeros
son muy malos de olvidar.
La Bastarda
La bastarda es un romance medieval, clasificado en el grupo de romances profanos.
Se cantaba en el pueblo durante la siega, cuando ya se llevaban unas horas segando, la fatiga y el calor empezaban a hacer mella, y se acercaba la hora del rancho, así se distraían un poco, y olvidaban el cansancio.
También, como Gerineldo, y otros poemas religiosos, cuentos y leyendas, se contaban por las noches, al sereno, Se juntaba la chiquillería de la calle a la puerta de alguna abuela habilidosa, en esto de contar historias, recitar romances y otros poemas.
En invierno, lo mismo, al calor de la piedra o la chimenea. .
Las matanzas, eran días especiales, para este tipo de relatos, más que cualquier otra, reunión familiar.
El personaje de la Bastarda es paralelo y semejante al de las serranas (La Serrana de la Vera) sus antecedentes, ella en el llano y las otras la sierra, pero ambas son mujeres que sienten profunda animadversión hacia el hombre, al que después de hacer el amor, engaña y asesinan de forma macabra.
El romance de la bastarda está muy extendido por la península: Galicia, Cataluña ,Canarias, León de donde llegó a nosotros.
Es muy frecuente escucharlo en pueblos de Ávila como Mijares o Piedralaves.
Tiene distintas versiones, según, las regiones y tiempo en el que apareció, motivado como toda la literatura medieval, por su condición oral, transmitida de una generación a otra .
ROMANCE DE LA BASTARDA
El emperador de Roma
tiene una hija bastarda.
La quiere meter a monja
y ella quiere ser casada.
--------
La ha metido en un convento
para tenerla guardada
a los calores que hacía ( y pasando días y noches)
se ha asomado a la ventana,
---------
Ha visto a tres segadores,
segando trigo y cebada,
y el más pequeño de ellos,
en todo (se) diferenciaba.
----------
Gastaba manija de oro (La manija era de oro
y manga de filigrana, la hoz era plateada
zamarra de terciopelo zamarra de terciopelo
y la hoz muy plateada. Y manga de filigrana
-----------
Lo ha mandado llamar
con un criado de casa.
¿Qué me quiere esta señora?
¿Qué me quiere, qué me llama?
---------
Yo quiero, buen segador
que me siegue mi senara.
esa senara señora,
¿Dónde la tiene sembrada?
-------------
No está en alto ni está en bajo
ni tampoco en tierra llana,
que está en un valle muy fresco,
que lo cubren mis enaguas.
------------
Esa senara, señora,
no está para mí segarla, no está para mí sembrada
para duques y marqueses (es pa…)
que la tienen deseada.
siégala tú ,segador
que te será bien pagada
que la tengo bien fresquita
debajo de las enaguas
A eso de la media noche,
le pregunta la bastarda.
Dime tú, buen segador,
¿Cuántas manas van echadas?
-----------
Si no he errado en la cuenta,
pa mí, de doce, dos faltan. (Para mí…)
Pues a otro año, si Dios quiere,
Ve donde está la senara- (Ya sabes dónde está la senara)
--------
Sí señora, he de volver
pero ha de ser por la espalda.
---------
Al otro día siguiente
las campanas redoblaban.
¿Quién se ha muerto?, ¿Quién se ha muerto?
Todo el pueblo preguntaba.
------------
HA MUERTO EL BUEN SEGADOR
QUE LO MATÓ LA BASTARDA.
La segunda, que también se canta en el pueblo y en algunos otros lugares, no en todos, en realidad es el Romance de Don Ramiro, que algún, juglar, comediante acopló en su momento a Gerineldo,
En la Edad Media se tenía por costumbre extrapolar del total los párrafos que más gustaban y de mezclarlos con otros.
También, como la literatura era de transmisión oral al pasar de unas generaciones a otras, se iba cambiando incluso añadiendo, de ahí las
diferentes versiones.
Hoy lo cantarían nuestros padres, van quedando pocos y alguna generación posterior. Lleva camino de perderse en el pueblo, no así en otros lugares y en la literatura, pues está muy extendido, incluso en INTERNET.
La segunda es, una alborada de Cáceres, que me ha impresionado cuando la he descubierto. Yo creía que era una canción única del pueblo, como la cochinina o algo así. ARRIBA EL LIMÓN, ABAJO LA LIMA En Villa del Campo: ABAJO LA LIMA Y ARRIBA EL LIMÓN. Parecidas letras, distinto ritmo y misma música. Son joyas auténticas que, como dijo Gabriel y Galán: " puei que no guelvan ".
GERINELDO GERINELDO
Gerineldo ,Gerineldo
mi camarada y pulido
quién te pillara esta noche
tres horas a mi albedrío.
Como soy vuestro criado
señora os burláis conmigo.
No me burlo Gerineldo
que de veras te lo digo.
A las diez se acuesta el Rey
a las once está dormido
y a las doce de la noche
despierta a la infanta un ruido.
¿Ay!,¿Quién ronda mi palacio?
¡Oh!, ¿Quién es el atrevido?
Soy Gerineldo , Señora
que vengo a lo prometido.
Traigo chinelas de seda
para no ser conocido.
Se metieron en la cama
como mujer y marido.
Y antes del gallo cantar
se quedan los dos dormidos.
Cuando despierta el buen rey
despierta despavorido.
Si mato a mi hija la infanta
queda mi reino perdido
y si mato a Gerineldo
Lo he criado desde niño.
Meto la espada entre medias
porque sirva de testigo.
A eso de la madrugada
despierta a la infanta un ruido.
Levántate , Gerineldo ,
mi camarada y pulido ,
que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido.
¿Dónde me iré yo ahora?
¿Dónde yo me iré , Dios mío ?
Vete al jardín de mi padre
a cortar rosas y lirios.
El buen rey que lo sabía
al encuentro le ha salido.
¿Donde vienes Gerineldo
tan triste y tan amarillo?
Vengo del jardín buen Rey
de cortar rosas y lirios.
La fragancia de una rosa
me quedó tan amarillo.
No me niegues , Gerineldo.
Tú con mi infanta has dormido.
Dame la muerte buen rey
que lo tengo merecido.
No te mato Gerineldo
Que te crié desde niño.
Para mañana a las doce
Seréis mujer y marido.
___________________
Se ha levantado una guerra
entre España y Portugal
y a Gerineldo lo llevan
de capitán General
la princesa que lo supo
no cesaba de llorar.
Si a los siete años no vuelvo
Tú ya te puedes casar.
Pasan uno, pasan dos,
Los siete pasaron ya.
Se vistió de peregrina
y lo ha salido a buscar.
Al pasar por una dehesa
oye a un becerro balar.
¡Dios te guarde vaquerito ¡vaquerillo , vaquerillo
de la Santa Trinidad! Por la Virgen del Pilar
¿De quién es ese ganado
con tal hierro y tal señal?
Es del Conde Gerineldo
que está ya para casar.
Un doblón de oro te diera
si me pusieras allá.
Un doblón de oro le ha dado
y lo ha puesto en el umbral.
Ella pidió una limosna
Y él se la ha bajado a dar.
Echó la mano al bolsillo
Y sacó sólo un real.
¡Oh! ¡qué limosnas son estas
para las que solías dar!
¿Eres “intenta” romana,
que me vengas a insultar?
No soy” intenta”romana
soy tu esposa natural.
Se reconocen los dos
besos y abrazos se dan.
Alcaldes y regidores
todos pueden perdonar.
Que los amores primeros
son muy malos de olvidar.
La Bastarda
La bastarda es un romance medieval, clasificado en el grupo de romances profanos.
Se cantaba en el pueblo durante la siega, cuando ya se llevaban unas horas segando, la fatiga y el calor empezaban a hacer mella, y se acercaba la hora del rancho, así se distraían un poco, y olvidaban el cansancio.
También, como Gerineldo, y otros poemas religiosos, cuentos y leyendas, se contaban por las noches, al sereno, Se juntaba la chiquillería de la calle a la puerta de alguna abuela habilidosa, en esto de contar historias, recitar romances y otros poemas.
En invierno, lo mismo, al calor de la piedra o la chimenea. .
Las matanzas, eran días especiales, para este tipo de relatos, más que cualquier otra, reunión familiar.
El personaje de la Bastarda es paralelo y semejante al de las serranas (La Serrana de la Vera) sus antecedentes, ella en el llano y las otras la sierra, pero ambas son mujeres que sienten profunda animadversión hacia el hombre, al que después de hacer el amor, engaña y asesinan de forma macabra.
El romance de la bastarda está muy extendido por la península: Galicia, Cataluña ,Canarias, León de donde llegó a nosotros.
Es muy frecuente escucharlo en pueblos de Ávila como Mijares o Piedralaves.
Tiene distintas versiones, según, las regiones y tiempo en el que apareció, motivado como toda la literatura medieval, por su condición oral, transmitida de una generación a otra .
ROMANCE DE LA BASTARDA
El emperador de Roma
tiene una hija bastarda.
La quiere meter a monja
y ella quiere ser casada.
--------
La ha metido en un convento
para tenerla guardada
a los calores que hacía ( y pasando días y noches)
se ha asomado a la ventana,
---------
Ha visto a tres segadores,
segando trigo y cebada,
y el más pequeño de ellos,
en todo (se) diferenciaba.
----------
Gastaba manija de oro (La manija era de oro
y manga de filigrana, la hoz era plateada
zamarra de terciopelo zamarra de terciopelo
y la hoz muy plateada. Y manga de filigrana
-----------
Lo ha mandado llamar
con un criado de casa.
¿Qué me quiere esta señora?
¿Qué me quiere, qué me llama?
---------
Yo quiero, buen segador
que me siegue mi senara.
esa senara señora,
¿Dónde la tiene sembrada?
-------------
No está en alto ni está en bajo
ni tampoco en tierra llana,
que está en un valle muy fresco,
que lo cubren mis enaguas.
------------
Esa senara, señora,
no está para mí segarla, no está para mí sembrada
para duques y marqueses (es pa…)
que la tienen deseada.
siégala tú ,segador
que te será bien pagada
que la tengo bien fresquita
debajo de las enaguas
A eso de la media noche,
le pregunta la bastarda.
Dime tú, buen segador,
¿Cuántas manas van echadas?
-----------
Si no he errado en la cuenta,
pa mí, de doce, dos faltan. (Para mí…)
Pues a otro año, si Dios quiere,
Ve donde está la senara- (Ya sabes dónde está la senara)
--------
Sí señora, he de volver
pero ha de ser por la espalda.
---------
Al otro día siguiente
las campanas redoblaban.
¿Quién se ha muerto?, ¿Quién se ha muerto?
Todo el pueblo preguntaba.
------------
HA MUERTO EL BUEN SEGADOR
QUE LO MATÓ LA BASTARDA.