sábado, 29 de noviembre de 2008

FOLCLORE LOCAL

Ante la falta de iniciativas y la amenaza de que llegue a perderse todo el saber popular, intentaremos desde aquí recopilar todo lo que buenamente se pueda, aun tenemos en las personas mayores un enorme manantial que si sabemos encauzarlo tendremos caudal para que futuras generaciones puedan beber en el, cada cual puede aportar lo que sepa, sin importar si es solo un trozo de una canción, costumbre o tradición, puede que alguien la vea, se la sepa y la termine, si son enteras mejor que mejor, jotas antiguas, o si alguien se atreve, a añadir nuevas letras a las viejas canciones, sobre todo esas que tienen escaso repertorios y que todos hemos tarareado en alguna ocasión, se podrían completar para no quedarnos siempre en lo mismo, como ejemplo podría valer la de la Calle del pozo Morón, que más abajo se reproduce, muy escasa en letra y que ahora se ve ampliada con motivos locales parecidos a los que le dieron origen, (lo limpia que estaba dicha calle) hay que tener en cuenta, que en Extremadura, como en muchas otras partes, las músicas son las mismas pero con diferente letra, aquí llegaron de otras tierras y con el tiempo se fueron fusionando y trasformando, también como ejemplo se añade una nueva jota, en un Castuo de andar por casa, la jota versa sobre la generosidad y el quehacer de la gente de esta tierra, sin entrar en temas personales que pudieran ofender a alguien, el modo de hacer llegar las canciones, fotos, o datos de interés, es muy simple, al final de cada entrada, picando sobre comentario, se puede añadir de manera anónima o dando los datos, para un mayor anonimato se pueden dirigir a la dirección asociada a este blog villadelcamponof@yahoo.es, ya que de esta forma llega la información pero no aparece en el blog hasta que sea publicada por el administrador del mismo, las canciones, costumbres y tradiciones, obviamente las conocen mejor los mayores, y estos normalmente no manejan Internet y viceversa, por tanto seria bueno que los mayores las distasen y los jóvenes las colgasen, de este modo nos implicaríamos todos, también hay muchas gente que dominan ambas cosas, otro claro ejemplo es la foto que se añade, tomada en la calle en un acto publico, y de cierto interés, ¡Animo campusos y campusas! Que entre todos, podemos escribir nuestra historia, el material que se reciba se tratara de organizar para publicarlo de manera más o menos organizada, todas las que lleguen sino están repetidas y aun siendo la misma pero de diferente versión serán publicadas, respetando siempre no ofender ni herir a los demás.






CALLE DEL POZO MORÓN

Calle del pozo morón
quien té barrió esta mañana,
Té barrió la Marcelina
con una escoba de palma.
Té barrio la.... Bis

Cuando pase por tu puerta
té la volveré a ensuciar,
para poder contemplarte
cuando salgas a limpiar.
Para poder... Bis

En el brocal de la fuente
mi nombre he visto grabado,
quien será ese buen mozo
que de mi está enamorado.
Quien será ese... Bis

Esta noche van de ronda
los mocitos del lugar,
ojala que también venga
el que me quiere camelar.

Ojala que también... Bis

Niña que de noche sales,
mocitas si vas a un recado,
ten cuidado cuando pases
junto a la peña el vago.
Ten cuidado con... Bis

Junto a la calle del cuerno
una mocita lloraba,
porque perdió los sentidos
y el tesoro que guardaba.
Porque perdió los... Bis

En lo alto del campanario
voy a colgar mi bandera,
para que sepas que té quiero
aunque tu a mi no me quieras.
Para que sepas que... Bis

Las castañuelas de mi abuelo
las tengo que engalanar,
para que sé luzca mi novio
el más guapo del lugar.
Para que se luzca... Bis

Ya suena el tamboril madre
los quintos van a llegar,
saca dulces y aguardiente
para después de bailar.
Saca dulces y... Bis

Por la calle abajo va,
va mi sombrero volando,
se ha parado en tu puerta
y de ti se ha enamorado.
Se ha parado en... Bis

Tabernero echa otra copa,
otra copichuela más,
que me está viendo mi suegra
y la quiero disgustar.
Que me está viendo... Bis

Voy a sembrar un naranjo
en el alto de la Iglesia,
para llenarte de azahares
el día en que tú me quieras.
Para llenarte de azahares... Bis



JOTA DE L'ABUNDANCIA

Qué tienin, tienin qué tienin,
qué tienin, hay qué tendrán,
qué tienin, qué tienin, tienin,
las mujeris del lugal.

Tienin los ojus morenus
de tantu il a'spigal,
tienin la cara de rosas
d'alarroyu ilsi a laval.

Las manus son d'oru finu
sin llegalsi a crisolal,
suavis cuandu acarician
y juertis pa trabajal.

Qué tienin, tienin qué tienin
qué tienin hay qué tendrán,
qué tienin, qué tienin, tienin,
los jombris d'esti lugal.

Tienin la piel atezá
d'alcampu il a trabajal,
son tan juertis comu roblis
y mú durus de pelal.

Sol'una mujel morena
d'esas d´armas tomal,
sol'una jembra castúa
en veréa los hara'ntral.

Qué tienin, tienin qué tienin,
qué tienin hay qué tendrán,
qué tienin, qué tienin, tienin,
las gentis d'esti lugal.

Tienin un corazón grandi
y juerza de voluntas,
p'hacel suyus los problemas
qu'afestan a lus demás.

Se rí´n cuandu jaci falta,
lloran cuandu hay que lloral,
a naidi le duelin prendas
cuandu el hombru hay qu'arrimal.

Qué tienin, tienin qué tienin,
qué tienin hay qué tendrán,
qué tienin, qué tienin, tienin,
que no paran de bailal.

Allá va la despedía,
allá va la rematá,
d'esta genti tan sencilla
que töitu lo dan pol na.

Que töitu lo dan pol na,
que na tienin pa guardal,
ja'sta está jota la quierin
compartil con los demás.

Qué tienin ......
El siguiente Himno, ha sido enviado por un anonimo, como vereis es algo que todos conocemos, y que aqui se reproduce, para que no se pierda esta sana costumbre, de cantar por las calles en dias festivos

HIMNO DE VILLA DEL CAMPO
(Con la música de "ya se secó el arbolito donde dormía el pavo real".

"Santibañe" está en un alto
Villanueva en una sierra (bis)
Villa del Campo bonito (3 v.)
sirviendo de clavelera.

En "Santibañe" está el árbol
y en el Pozuelo la hoja (bis)
En Villa del Campo está 3 v.
la sal de mozos y mozas.

Villa del Campo bonito
bien te puedes alabar (bis)
que tienes mejores mozas (3 v.)
que Coria con ser ciudad.

Arbolito de la Iglesia
si tú pudieras hablar (bis)
cuántos anillitos de oro (3 v)
has visto tú regalar.)

viernes, 28 de noviembre de 2008

LOS VEJIGATORIOS DE GIL DE RODA

http://www.vejigatoriosgilderoda.es/
Esta seria una de las formas que hoy día podría haber utilizado el farmacéutico de Villa del Campo, Don José María Gil de Roda, para dar a conocer su producto, un magnifico vejigatorio, pero al Sr. Gil de Roda le toco vivir otro tiempo y utilizo los medios que tenia a su alcance para dar a conocer su producto, el Sr. Gil de Roda envió muestras de su producto al colegio de farmacéuticos de Madrid, dicho producto, fue probado a plena satisfacción y el colegio difundió la noticia el 30 de Junio de 1867 en el Nº 26 Sección Varia, del semanal, El Restaurador Farmacéutico, periódico oficial de la Sociedad Farmacéutica de Socorros Mutuos, de los Colegios Farmacéuticos de Madrid y Valladolid, la buena nueva fue difundida tal como sigue. “Vejigatorios del Sr. Gil de Roda. Nuestro comprofesor, establecido en Villa del Campo, provincia de Cáceres, nos ha enviado unas muestras de los vejigatorios obtenidos por el mismo, y podemos asegurar que nos ha complacido ver el esmero con el que están preparados.
Nos aseguran los profesores que los han ensayado que sus efectos no dejan nada que desear.
Sin embargo, el Sr. Gil de Roda nos indica que piensa aun perfeccionarlos, a pesar de que para nosotros el medicamento llena todas las condiciones apetecidas.
Quisiéramos que aquellos de nuestros comprofesores, que hacen venir del extranjero, vejigatorios de varias procedencias, ensayasen el de su compatriota Sr. Gil de Roda, porque así ese dinero no saldría de España.”
Como ya se ha dicho esto sucedía en Junio de 1876, se desconoce si estos Gil de Roda, son ascendentes de alguna rama de los Gil actuales, al menos en documentos escritos se conoce su presencia desde 1790, ese año uno de los alcaldes de la villa era Antonio Gil de Roda, que sin proponérselo se vio envuelto en la cadena de juicios que describe el Prior en la 7ª pregunta del Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791, en 1829 Don Lorenzo Gil de Rodas era procurador sindico y como miembro de la corporación municipal, firma en el acta del Interrogatorio, que la Real Audiencia hizo ese año, figurando como vecino en el censo del mismo año con 5 almas, (en los censos se consideraba vecino al cabeza de familia, el resto eran almas) también aparece Santiago Gil de Roda 4 almas, el 15 de Febrero de 1861 en el Nº 27 de la Quincenal Revista Farmacéutica Española, aparece el farmacéutico de Villa del Campo Don José María Gil de Roda, en una lista de suscritores, aportando 20 reales, para aliviar a la familia del farmacéutico Don Ángel Rodríguez Lozano, de Tudela de Duero, que en una riada, el 28 de Diciembre de 1860 perdieron a Don Ángel y todo lo que poseían, y posteriormente como ya se ha dicho en 1867 El Restaurador farmacéutico se hace eco del producto del Sr. Gil de Roda.
El 10 de Noviembre, de 1867, en la sección anuncios, del Nº 45 de El Restaurador Farmacéutico, se recordaba lo dicho el 30 de Junio, añadiendo que los efectos era iguales y aun mejores en muchos casos, que preparaciones análogas extranjeras, y que mientras se proporcionan puestos céntricos de deposito, que faciliten la demanda, del producto, se sigue expediendo en casa del autor, la correspondencia se dirigirá a la provincia de Cáceres, por Coria a Villa del Campo.
Básicamente los vejigatorios eran una especie de crema, previamente se cortaba un trozo de tela o lienzo, de igual tamaño al que se quería levantar, se empapaba en la mezcla y se aplicaba sobre la piel, si no llevaba incorporado un irritante, se frotaba la piel con franela, antes de aplicar el compuesto.

sábado, 15 de noviembre de 2008

La Jerrumbrosa

LA HERRUBROSA (Jerrumbrosa de aquí en adelante)
A petición de Obdulia Botejara

No es extraño que se sorprenda el caminante, que transite por el camino de la Torre y que por primera vez junto a la Jerrumbrosa pase, ya que en estos parajes y el cerro en que esta se ubica, lo que menos se podría esperar es una fuente, no es espejismo ver allí una fuente, es real aunque esté latente, aun así, motivos para extrañarse y pensar que hace allí la fuente no han de faltarle, pues mire a donde mire, no encontrara más que áridos paisajes, si la sed le aprieta y se acerca a ella, comprobara que es sencilla, acogedora y complaciente, ya que estará fresca en verano y en invierno caliente y hasta es posible que alivie alguno de sus males si es que los padece, siempre estará esperando que algún viandante con sus aguas quiera refrescarse, hoy parece adormecida por el silencio que estos pagos invade, sola junto a un camino que en otros se pierde y que aparentemente no llevan a ninguna parte.
Pero no siempre fue así, ya que como dice el Evangelio de San Mateo 5-15 “Nadie enciende una luz y la cumbre con un celemín, sino que la cuelga en lo alto de la estancia para que la ilumine.” Siguiendo este ejemplo, nadie hace una fuente si no es para que alguien se beneficie, desde tiempos remotos se tienen noticias de que estos caminos eran muy transitados.
Datando los hachos en el año 765 A. d. C. cuenta Don Florián de Ocampo en el capitulo X del libro II de la Crónica General de España, que los Celtíberos tenían diferentes nombres entre si, de los cuales unos llamados Berones, (más tarde Vettones) fueron siempre tenidos entre los otros pueblos como linaje señalado, que después de entrar en la Lusitania, su gente hicieron moradas en el principio y en las partes orientales, junto a la raya de los mojones de dicha Lusitania y que se multiplicaron en muchos lugares y villas de las cuales algunas fueron después señaladas poblaciones, prosigue que en los tiempos antiguos había una ciudad llamada Capari, en lo que ahora son las nombradas ventas de Caparra, otra también llamada Laconimurgo, que caía casi en la mitad de camino derecho que va desde las mismas ventas de Caparra a Ciudad Rodrigo, con los medios que hoy disponemos se ve claramente que no estaba Laconimurgo y esta zona muy en línea recta con Caparra y Ciudad Rodrigo, tampoco la distancia era muy precisa, ni conocemos por donde iba el camino, y que el cronista Florián de Ocampo no se caracterizaba por la exactitud de sus datos, sino por engrandecer el reino de España y el de su Emperador (incluso Ptolomeo erró en la ubicación de Caparra colocándola más cerca de Salamanca de lo señalado por Antonino) aunque teniendo en cuenta la fecha de la crónica sobre 1540-1550 y viendo la ubicación que de Caparra y Ciudad Rodrigo dan algunos mapas, hacen comprensible la inexactitud de datos y distancias, lo cual no desmiente el asentamiento Vetton de Laconimurgo, próximo a esta zona.
Gervasio Velo y Nieto, en Castillos de Extremadura, menciona este asentamiento ya con distinto nombre, cuando se refiere a que los bárbaros de norte, aquellas tribus salvajes, que en el siglo V penetraron en Iberia y al trasponer la carpetovetónica y descender por la calzada romana a la zona que más tarde se llamo transierra, arrasaron cuantos poblados encontraron en su camino.
Posteriormente en el medievo, tenemos noticias de su definitivo despoblamiento, la presencia de estos antiquísimos pobladores dan vida a los numerosos caminos que surcan nuestro termino municipal, además del de Santibáñez, que pasando por la ermita y el pueblo, continuaba por el actual cruce, al menos hasta Montehermoso, actualmente puede apreciarse en los mapas locales, los caminos de Hernán Pérez, la Torre, Villasbuenas y Hoyos, todos con un destino común, la Cañada Real de Ahijaderos, a partir de allí como ya se ha dicho en Constelación Extremeña, Osa Mayor, seguirían rumbo Calzadilla con destino final en Coria y viceversa.
En 1826 cuando Sebastián Miñano publica su Diccionario Geográfico Estadístico, al referirse al Campo, dice que hay una ermita, situada en el camino que conduce desde Alcántara a Baños, por tanto este camino ha de pasar también por la fuente, y aunque parezca extraño, que para ir de Alcántara a Baños se pase por el Campo, no es el único caso ya que en el Itinerario Militar de 1866, se da cuenta de otro camino que sale de Brozas a Granadilla por las barcas de Acehuche y Coria pasando por el Campo y sin mencionar al Pozuelo, dice que a 3 Km. del Campo se cruza el arroyo Pedroso para continuar hacia Villanueva y desde allí por detrás de la Sierra de Dios Padre, llegar a Granadilla por el Bronco y el Cerezo. Madoz menciona la fuente sin darle nombre, al hablar de la ermita y de la romería, dice que esta es muy concurrida y que junto a la ermita hay una extensa y verde pradera y no lejos, dos fuentes de aguas cristalinas, una de ellas, la más distante esta cargadísima de hierro, por estos caminos transitaron chalanes, arrieros y pastores trashumantes, que además de sus mercancías, transportaron otras mucho más ligeras y fáciles de llevar, como es la cultura, que surge de los hombres y se trasmite al relacionarse con los demás.
Lo hasta aquí expuesto, justifica sobradamente la presencia de la fuente en ese apartado lugar, a ello habría que sumar las constantes visitas de los Campusos, que aprovechando la devoción hacia la Virgen de Gracia, frecuentemente se va a venerarla a su ermita, haciendo extensible la visita a la cercana fuente, bien para aprovecharse de los beneficios de sus ferruginosas aguas, o por el simple placer de acercarse a ella, últimamente con la mejora de los caminos y la mayor movilidad de los vecinos, las visitas se incrementan en numero e intensidad, llegando a considerarse casi un ritual.
En el año 1997 la junta de Extremadura encarga un estudio Hidrogeológico en diversos manantiales, entre ellos el de la Jerrumbrosa, el 7 de Febrero de 2003 se inicio de oficio el expediente para la declaración como AGUA MINERO-MEDICINAL, el 21y 25 de Marzo del mismo año, se publica en el B.O.P. y D.O.E. respectivamente, el 27 de Octubre de 2004 y el 18 de Mayo de 2005 se realizan inspecciones y tomas de muestras, el 24 de Febrero de 2005se remite el expediente a la Confederación Hidrográfica del Tajo, el 5 de Julio de 2005 la Junta propone y declara algo que los Campusos sabíamos desde hacia siglos, que el agua de la Jerrumbrosa era AGUA MINERO­-MEDICINAL­.

Odulia con este relato, espero haber satisfecho tu interés sobre este tema. Un abrazo.

LOA A LA JERRUMBROSA (enviada por MINERA)

JERRUMBROSA, amada, amante.
Quizás naciste Vettona,
romana te amamantaste,
y doncella visigoda.
Mora sufriste de amores,
y pariste de cristiana,
y como madre madura,
perseveras ahí callada.

No la despertéis que duerme
el sueño vivo del alba,
que fluye y mana, que llega
de su alma a nuestras almas.
No la disfracéis, no quiere.
Sólo quiere ser romanza
de su pueblo campusita,
testigo de tanta hazaña.
No la despertéis que duerme
el sueño de mil batallas.

Para las campusas y campusos llenos de inquietudes.
Es hora de despertar del letargo, algunos ya lo hicimos antaño,
y .., el pueblo fue grande.

SALUDOS. MINERA.